El Congreso de Viena , celebrado del 18 de septiembre de 1814 al 9 de junio de 1815, reorganizó Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte en las Guerras Napoleónicas . Después de que el mapa político del continente cambió significativamente después de la Revolución Francesa , el Congreso volvió a definir numerosas fronteras y creó nuevos estados .
Bajo la dirección del Ministro de Relaciones Exteriores de Austria , el Príncipe Klemens von Metternich , se reunieron representantes políticamente autorizados de alrededor de 200 estados, dominios, corporaciones y ciudades europeas, incluidas todas las principales potencias de Europa, con la excepción del Imperio Otomano . Los papeles principales fueron desempeñados por Rusia , el Reino Unido , Austria y Prusia , y el Reino restaurado de Francia y los Estados Pontificios . Dada su complejidad y alcance, los asuntos alemanes se discutieron por separado de otros asuntos europeos.
Después de la caída de Napoleón en la primavera de 1814, la Primera Paz de París puso fin a la guerra entre los poderes de la Sexta Coalición y el gobierno francés, la monarquía borbónica restaurada bajo Luis XVIII. Según el artículo 32 de este tratado de paz, un congreso debería reunirse en Viena para decidir sobre un orden europeo permanente de posguerra. Todos los países involucrados en la guerra fueron invitados a asistir.
Los reyes victoriosos y sus principales ministros se reunieron por primera vez en Londres . En el otoño de 1814 comenzó el congreso en Viena , al que acudieron delegaciones de casi todos los estados y potencias de Europa. Desde septiembre de 1814 hasta junio de 1815, Viena y sobre todo la sede, el Ministerio de Asuntos Exteriores (más tarde también la Cancillería de Estado) en el Palais am Ballhausplatz, residencia oficial de Metternich, se convirtió en el centro político del continente. El anfitrión fue el emperador Francisco I de Austria .
Los anfitriones intentaron que la estancia de los congresistas fuera lo más agradable posible. La sucesión de eventos sociales, bailes y otras diversiones llevó a Carlos José, Príncipe de Ligne , en una carta al estadista y diplomático francés Talleyrand el 1 de noviembre de 1814, a afirmar:
“Se me atribuye haber dicho: 'El Congreso baila, pero no avanza'. No se filtra nada más que el sudor de estos señores bailarines. También creo que dije: 'Este es un congreso de guerra, no un congreso de paz'”.
Otros contemporáneos también quedaron impresionados por el despliegue de esplendor, aunque lamentaron el inmovilismo político. El Secretario General de la Asamblea , Friedrich von Gentz , escribió en una carta fechada el 27 de septiembre de 1814:
“La ciudad de Viena presenta un espectáculo sorprendente en la actualidad; todo lo que engloba a Europa en cuanto a personalidades ilustres se representa aquí de manera excelente. El emperador, la emperatriz y las grandes duquesas de Rusia, el rey de Prusia y varios príncipes de su casa, el rey de Dinamarca , el rey y príncipe heredero de Baviera , el rey y príncipe heredero de Wurtemberg , el duque y los príncipes de las casas principescas de Mecklemburgo , Sajonia-Weimar , Sajonia-Coburgo , Hesseetc., la mitad de los antiguos príncipes imperiales y condes imperiales, finalmente los innumerables plenipotenciarios de las grandes y pequeñas potencias de Europa - todo esto crea un movimiento y tal diversidad de imágenes e intereses que sólo la época extraordinaria en que vivimos algo podría producir algo similar. Sin embargo, los asuntos políticos que son el trasfondo de este cuadro aún no han traído ningún progreso real.” [2]
Si el congreso descuidó o no su tarea real, crear el marco para un orden de paz europeo duradero, a pesar de todas las diversiones, sigue siendo un tema de debate controvertido en la actualidad. [3]
El mariscal Blücher caracterizó las negociaciones de la siguiente manera:
“La convención es como una feria en un pueblo pequeño, donde todos conducen su ganado para venderlo y hacer trueque.” [4]
El Congreso de Viena elaboró sus resultados en comisiones, lo que supuso una novedad en cuanto a tecnología de negociación. Había un comité para los alemanes, uno para asuntos europeos, uno para asuntos territoriales, uno para la navegación fluvial y otro para el comercio de esclavos , entre otros . Nunca hubo una asamblea general formal, los resultados generalmente se registraron en acuerdos bilaterales. El Acta Final del Congreso ( Congress Act ) lleva las firmas únicamente de las ocho grandes potencias Austria, España, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Prusia, Rusia y Suecia (en ese orden alfabético en francés). El archivo federal alemán, cuyas disposiciones generales (artículos 1 a 11) se incorporan a la Ley del Congreso, fue firmada por separado por los Plenipotenciarios de los Estados alemanes. [5]
El oponente más importante de Metternich fue el zar Alejandro I. El embajador británico Castlereagh y el representante de la Francia derrotada, Talleyrand, que tuvo una influencia considerable tanto en el antiguo como en el nuevo régimen francés, también desempeñaron los papeles más importantes. Prusia estuvo representada por Karl August von Hardenberg y Wilhelm von Humboldt y pudo registrar ganancias significativas en la tierra (especialmente en Renania y en comparación con Sajonia) y expandir su posición política.
La imagen de armonía que a menudo se dibuja no existía de esta manera: de hecho, los intereses en conflicto de los (principales) socios negociadores se intensificaron significativamente durante el transcurso del congreso.
El Congreso operó sobre cinco principios generales, algunos de los cuales son, sin embargo, ideas posteriores de los historiadores. En este contexto, el concepto de legitimidad se refiere a la liquidación del sistema estatal napoleónico y al restablecimiento de las antiguas dinastías ( borbones , güelfos , etc.). Cuando Talleyrand, de todas las personas, enfatizó el principio de legitimidad, estaba principalmente preocupado por reconocer a Francia como un poder igualitario y, por lo tanto, superar el estatus de perdedor en la guerra.
El principio de restaurar las condiciones políticas y sociales prerrevolucionarias también pertenece a este contexto . La restauración no tenía la intención de ir tan lejos como para deshacer todos los cambios que habían ocurrido desde 1789, pero tenía la intención de poner fin a todos los esfuerzos revolucionarios futuros. Esto incluía no sólo a los movimientos liberales, sino también a los nacionales de la época.
Para asegurar e implementar este objetivo, las delegaciones se basaron en una fuerte autoridad monárquica interna por un lado y en la solidaridad internacional de los países por el otro.
Hubo acuerdo sobre la creación de un sistema de equilibrio europeo para prevenir futuras guerras.
Sin embargo, la implementación práctica de este último objetivo en particular chocó inicialmente con los diferentes intereses políticos de poder. El objetivo de Metternich, por ejemplo, era una Europa Central dirigida por Austria que pretendía contrarrestar las potencias laterales de Francia y Rusia. El principal objetivo ruso, por otro lado, era la mayor parte de Polonia .ganar. El zar jugó con la idea de hacer de Polonia un estado constitucional modelo. Al igual que Metternich, el enviado británico luchaba por una Europa conservadora y, al mismo tiempo, quería evitar en la medida de lo posible una mayor expansión del poder de Rusia. Para proteger su posición como gran potencia, la delegación francesa también luchó contra los esfuerzos para la unificación de Alemania. Prusia, por otro lado, quería fortalecer su propia posición adquiriendo toda Sajonia y logrando la hegemonía prusiano-austríaca en Alemania. Sin embargo, esto se opuso a los intereses de los estados alemanes más pequeños y de Austria. [6]
A pesar de toda la solidaridad de las monarquías, pareció por momentos que el congreso podía terminar sin resultado. La razón principal fue el conflicto de intereses entre Austria, Prusia y Rusia por Polonia. En este conflicto diplomático, que se desarrolló en varios niveles, se formaron nuevas alianzas entre los estados involucrados. El plan de Alejandro I de establecer un reino polaco bajo el dominio ruso en el territorio del ducado de Varsovia recibió poca aprobación al principio. Cuando en noviembre de 1814 la delegación prusiana por instrucciones de Friedrich Wilhelm III. apoyó sin reservas la posición rusa, se formó una alianza entre Gran Bretaña y Austria, a la que también se acercó Francia. [7]A la vuelta del año 1814/1815, el reconocimiento asociado de Francia como una gran potencia, con la intensificación simultánea de los intereses en conflicto entre los Aliados, condujo al triunfo de las habilidades negociadoras de Talleyrand. El conflicto pasó de Polonia a la cuestión sajona. Se habla también de la cuestión polaco-sajona, ya que el rey de Sajonia era también duque de Varsovia en unión personal y por tanto jefe de Estado en la zona que pretendía Alejandro I. La existencia continuada de Sajonia como estado era más que incierta debido al encarcelamiento del rey Federico Augusto I , a quien los aliados acusaban de colaborar con Napoleón. The Wettiner solo podía hacer esto a través de intermediariosinfluir en las discusiones.
A veces, incluso la guerra entre los antiguos aliados estaba en el aire, y Prusia ya estaba comenzando los preparativos militares. El 3 de enero de 1815, Gran Bretaña, Austria y Francia firmaron un acuerdo secreto contra Prusia y Rusia, al que también se sumaron Holanda , Baviera y Hannover . Esto hizo añicos las esperanzas prusianas de adquirir por completo el estado vecino de Sajonia , que se había albergado desde Federico II .
Los desacuerdos que aún existían sobre cuestiones territoriales se resolvieron con relativa facilidad en varias reuniones de la comisión. Las negociaciones también continuaron cuando Napoleón Bonaparte regresó del exilio y restauró su poder en Francia en marzo de 1815. El Acta Final del Congreso se firmó nueve días antes de la derrota final de Napoleón en Waterloo . [8º]
Las decisiones sobre qué estado tenía que ceder qué territorios o qué territorios le eran asignados se basaban en el trabajo preparatorio de una "comisión de estadística". [9] En esta comisión, expertos, incluidos geógrafos, economistas y estadísticos demográficos, habían estimado el respectivo "valor territorial" en un minucioso trabajo de detalle, en el que se incluían sobre todo la extensión del territorio, su población y su poder adquisitivo. De esta manera, los territorios perdidos y ganados, las demandas y las concesiones podrían compensarse aproximadamente entre sí. El territorio de Francia ya había sido restaurado a las fronteras de 1792 en la Primera Paz de París antes de que comenzara el Congreso .
Austria tuvo que renunciar a sus antiguas posesiones en el Alto Rin . En general, Austria tendía a retirarse de Alemania occidental. A cambio, se le volvió a dar Galicia (incluido el distrito de Tarnopol ), mientras que Cracovia y sus alrededores se convirtieron en una República de Cracovia , garantizada por los tres poderes de partición . Illyria también retrocedió a Austria. Con posesiones de la antigua República de Venecia y Lombardía , unidas en el Reino de Lombardía-Venecia , así como la atribución de la Toscana al Archiduque Fernando y la ciudad de ParmaPara la esposa austríaca de Napoleón, Marie-Louise , los Habsburgo ocupaban una posición aún más fuerte en el norte de Italia que antes de la revolución. Salzburgo y el Innviertel se añadieron al norte . Sin embargo, en comparación con las ganancias territoriales de Prusia y Rusia, el crecimiento territorial de Austria parecía limitado. En particular, los antiguos Países Bajos austriacos (que luego se convertirían en Bélgica ) quedaron perdidos. Estos territorios cayeron en manos de los Países Bajos y se creó el Reino Unido de los Países Bajos . En unión personal , la Casa de Orange-Nassauno solo el Rey de los Países Bajos, sino también el Gran Duque de Luxemburgo . Con todo, Austria ha "superado" a Alemania geográficamente, pero políticamente se ha convertido en una potencia líder en la Confederación Alemana, que también fue formada por el Congreso de Viena, mientras que el camino opuesto se aplica inicialmente a Prusia.
Contrariamente a los planes y expectativas originales, Prusia no recibió toda Sajonia , sino solo la parte norte, que se agregó en parte a la nueva provincia de Sajonia . A cambio, logró un importante crecimiento territorial en el oeste, que era rico en materias primas, y pudo establecer las provincias de Jülich-Kleve-Berg , el Gran Ducado del Bajo Rin y Westfalia . En el este, Posen y la ciudad de Danzig se agregaron nuevamente, pero Prusia finalmente tuvo que renunciar a las adquisiciones de la tercera y en parte también de la segunda partición de Polonia , que ya se había perdido en 1807 . En Baviera huboAnsbach y Bayreuth , al Reino de Hanover , Ostfriesland , Hildesheim , Goslar y la mayor parte de Untereichsfeld ya cambio recibió la Pomerania sueca con Rügen de Dinamarca a cambio del Ducado de Lauenburg . La asignación de Renania y Westfalia a Prusia correspondía tanto a los objetivos de Talleyrand , que representaba a Francia en Viena, como a los deseos de Castlereagh ., el embajador británico, aunque por diferentes consideraciones de política exterior. Si bien Francia esperaba que Prusia no pudiera establecer un punto de apoyo permanente en Renania, lo que abriría la oportunidad de empujar la frontera occidental de Francia de regreso al Rin, el Reino Unido asumió que la poderosa Prusia militarmente conquistaría Francia y efectivamente pondría fin. a los esfuerzos de expansión. [10] Con la adquisición de los territorios renanos, Prusia se convirtió en un muro protector contra Francia, que todavía luchaba por la frontera del Rin, que también se aplicaba al Palatinado y Renania Hesse en la margen izquierda del Rin.era de la mayor importancia para la seguridad. La función de muro protector contra Francia también se cultivó popularmente más tarde, por ejemplo a través de la canción Die Watcht am Rhein . Debido a la expansión y división de su territorio en una "Vieja Prusia" oriental y una "Nueva Prusia" en el oeste, Prusia se vio obligada a convertirse en Alemania y así convertirse en el motor de la unificación económica y política. El historiador Thomas Nipperdey incluso llega a ver este cambio de énfasis como una decisión preliminar sobre el posterior proceso de unificación alemana: "La transferencia de Prusia al Rin es uno de los hechos más fundamentales de la historia alemana, uno de los cimientos de la fundación del Reich en 1866/1871". [ 11]
Baviera, que logró romper la alianza con Napoleón justo a tiempo con el Tratado de Ried , ganó la mayor parte de Franconia a cambio del Tirol , así como el Palatinado recién creado en la margen izquierda del Rin con partes del antiguo Palatinado. , que se creó después de difíciles negociaciones , pero fue capaz de perseguir sus ambiciones territoriales sin darse cuenta del todo. Las fronteras finales de la Baviera posnapoleónica no se definieron hasta el Tratado de Munich en 1816. La disputa fronteriza entre Baden y Baviera sobre el Palatinado en la margen derecha del Rin con Mannheim y Heidelberg se resolvió en 1818 en el Congreso de Aquisgrán.decidió a favor de Baden. Para la fundación del Reich en 1866/1871, el hecho de que las regiones del norte de Franconia y el Palatinado lo acogieran por mayoría y, por lo tanto, ejercieran una presión adicional sobre el gobierno bávaro, se volvió significativo. Al igual que Prusia, Baviera, a diferencia de Austria, se había “convertido en” Alemania en 1815/16.
En el lado perdedor del Congreso estaba el Reino de Sajonia . Como castigo, por así decirlo, por romper la alianza con Francia demasiado tarde - en la Batalla de Leipzig todavía había luchado del lado de Napoleón [12] - el reino perdió alrededor del 60% de su superficie con alrededor del 40% de su habitantes en Prusia a través de la cesión a Prusia de las áreas norte y este y en Turingia a Prusia, que luego pasó en parte de estas áreas de Turingia al Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach .
El Reino de Württemberg , los Grandes Ducados de Baden y Hesse , y el Ducado de Nassau pudieron mantener su territorio desde la época de la Confederación del Rin ; solo se realizaron pequeñas correcciones fronterizas hasta 1825.
El antiguo Electorado de Brunswick-Lüneburg (ahora elevado al Reino de Hanover ), Brunswick , Oldenburg , Hesse-Kassel , Hesse-Homburg y las ciudades libres de Lübeck , Frankfurt , Bremen y Hamburgo , fueron restablecidos como estados soberanos .
Sin embargo, a pesar de las protestas de los príncipes afectados, la mediatización de los últimos años no se ha revertido, ni la exclaustración de los territorios clericales . En este sentido, el número de estados se mantuvo significativamente más bajo que en el período prerrevolucionario.
Suiza tuvo finalmente que renunciar a Veltlin , Chiavenna y Bormio y la ciudad de Mulhouse en Alsacia. Como compensación, sin embargo, se le concedió el antiguo obispado de Basilea , el Fricktal , los señoríos de Rhäzüns y Tarasp , y algunas comunidades en el área de Ginebra. El Congreso de Viena reconoció las fronteras interiores y exteriores de Suiza y sus cantones así como la afiliación de Valais , el Principado de Neuchâtel ( Hohenzollern ) y Ginebra como nuevos cantones.El norte de Saboya fue neutralizado e iba a ser ocupado por tropas suizas en caso de guerra, pero permaneció con el Reino de Cerdeña . El redondeo de las fronteras frente al Gran Ducado de Baden cerca de Schaffhausen y la adquisición de la ciudad de Constanza , que pretendían los políticos suizos.y no se pudo lograr el regreso de Veltlin, Chiavenna y Bormio a Graubünden. El reconocimiento de la neutralidad armada permanente y su independencia de cualquier influencia extranjera por parte de las principales potencias europeas tuvo una influencia decisiva en la historia posterior de Suiza hasta el día de hoy. Este reconocimiento internacional y el compromiso de Suiza con la neutralidad han formado la base decisiva de la política exterior suiza hasta el día de hoy (ver Neutralidad suiza ). [13] [14]
Francia, antiguo enemigo de guerra de los Aliados, tuvo que revertir las anexiones realizadas entre 1795 y 1810, como era de esperar dado el principio de legitimidad defendido por el propio Talleyrand. Sin embargo, un gran éxito fue el regreso igualitario a la familia europea de naciones y el reconocimiento como gran potencia.
Dinamarca tuvo que ceder Noruega a Suecia por su apoyo a Napoleón (ver Paz de Kiel ). Pero recibió la Pomerania sueca como compensación . Estos territorios fueron rápidamente cedidos a Prusia. Como compensación por esto, Dinamarca recibió el Ducado de Lauenburg (que Prusia había intercambiado previamente con Hannover por Frisia Oriental ) y dinero.
En España , Portugal y en Nápoles se restauraron las antiguas dinastías. Asimismo en Cerdeña , que recuperó Saboya , Piamonte y Niza , y además recibió a Génova . Los Estados Pontificios también fueron restaurados y recuperaron la mayor parte de sus antiguos territorios. Metternich había planeado una federación italiana similar a la federación alemana para los estados italianos bajo la presidencia de Austria, pero no pudo obtener la aceptación del emperador Francisco I y los príncipes italianos con esta idea. [15]Como resultado de esto y de las considerables ganancias de Austria en el norte de Italia, Italia permaneció fragmentada y se negó su unificación en un estado nacional durante décadas.
También se confirmaron las adquisiciones de Gran Bretaña del conflicto colonial británico-francés . Malta y Helgoland permanecieron así con Gran Bretaña. Las Islas Jónicas en el Mediterráneo quedaron bajo el protectorado británico . [dieciséis]
En el este, el zar Alejandro I aceptó una cuarta partición de Polonia . Sin embargo, a Rusia se le dio la mayor parte con el llamado Congreso de Polonia , y aseguró la anterior expansión hacia el oeste al reconocer sus ganancias territoriales en Finlandia ( 1808/09 ) y Besarabia .
Los Países Bajos del norte (hasta 1795 República de las Siete Provincias Unidas , más tarde República de Batavia y Reino de Holanda ) se unieron con los Países Bajos del sur, anteriormente Habsburgo-Austria , así como con el antiguo Obispado de Lieja en el Reino Unido de los Países Bajos .
La base para las negociaciones sobre una reorganización estatal de los países del antiguo Sacro Imperio Romano Germánico (Nación Alemana) durante el Congreso de Viena fue el Artículo VI de la Primera Paz de París del 30 de mayo de 1814. Allí se concedió la independencia a los estados alemanes. y unificación por una cinta federativa asegurada.
El comité encargado de asesorar los asuntos alemanes, el llamado “Comité Alemán”, se reunió bajo la presidencia de Prusia, Austria, Hannover, Baviera y Württemberg. Como resultado, el organismo se abrió a todos los estados alemanes y ciudades libres. Si bien el Congreso abanderó el principio de legitimidad y pretendió esencialmente restaurar las condiciones prerrevolucionarias, estos principios también tuvieron sus limitaciones. La mediatización iniciada con el Reichsdeputationshauptschluss en 1803 no se revirtió. Lo mismo se aplica a la secularización y el fin de los estados espirituales, por cuya restauración abogó el enviado papal Ercole Consalviusado en vano. También se reconoció la soberanía de los antiguos Estados de la Confederación del Rin .
Los participantes del congreso, incluido Freiherr vom Stein , quien asistió al congreso como enviado ruso y abogó por la restauración de la dignidad imperial , no consideraron seriamente una reconstrucción del Sacro Imperio Romano Germánico . [17] Sin embargo, la búsqueda de un reemplazo funcional para los 41 estados y ciudades libres alemanes se convirtió en una de las cuestiones centrales del congreso.
Al comienzo de las negociaciones, tanto Metternich como los enviados prusianos asumieron una solución centralizada comparativamente fuerte. Aunque circularon numerosas propuestas, solo los "41 artículos" de Hardenberg y el "plan de 12 puntos" que surgió en colaboración con Metternich fueron influyentes. Ambos procedían de un sistema esencialmente federal con fuertes órganos centrales. Esto incluía un ejecutivo colectivo, el "Consejo de Superiores de Distrito", compuesto por representantes de los estados más grandes. Este organismo debía establecerse de tal manera que Prusia y Austria pudieran superar a los demás estados. El territorio federal se dividiría en siete distritos, que serían responsables de la implementación de los decretos federales y del sistema judicial de guerra y final. Esto habría mediado de facto los pequeños territorios que aún existían de jure . Este proyecto fracasó no tanto por la feroz resistencia de los pequeños estados, sino por el conflicto sajón-polaco descrito anteriormente. Los esfuerzos expansionistas de Prusia, que se revelaron abiertamente allí, llevaron al abandono del plan por parte de Austria para luchar por la doble hegemonía entre los dos estados.
Finalmente, se creó la Confederación Alemana de estados soberanos con Austria como poder presidencial. La Ley Federal Alemana fue aprobada como constitución el 8 de junio de 1815, un día antes de que se firmara la Ley del Congreso de Viena. Los primeros once artículos de la Ley Federal se incluyeron en la Ley del Congreso de Viena y, por lo tanto, supuestamente quedaron bajo la protección o garantía de los poderes signatarios . [18] Se abandonó un poder ejecutivo fuerte, al igual que un tribunal federal supremo. De las consideraciones originales se retuvo la disposición de que cada estado federal debe dotarse a sí mismo de una constitución estatal . [19]Varios países cumplieron rápidamente con esta solicitud. Pero sobre todo, las dos grandes potencias dentro de la Confederación Alemana, Prusia y Austria, no tuvieron una constitución escrita hasta 1848.
Se afirmó expresamente que la Confederación Alemana no era la sucesora legal del antiguo Reich alemán. También se enfatizó que la federación era de naturaleza puramente defensiva y solo servía a la seguridad interna y externa de Alemania. La Confederación Alemana se convirtió así en una parte necesaria del sistema de equilibrio europeo, incluso si una política exterior común y activa era imposible.
Prusia y Austria pertenecían a la Confederación Alemana solo con sus antiguos estados imperiales. Eso significa Austria sin las partes del territorio polaca, húngara, del sureste de Europa e italiana, Prusia sin Prusia occidental y oriental y Posen. Como monarcas extranjeros, el Rey de Gran Bretaña como Rey de Hannover, el Rey de los Países Bajos como Gran Duque de Luxemburgo y el Rey de Dinamarca como Duque de Holstein y Lauenburg eran príncipes federales con escaños y votos en la Asamblea Federal . [20]
Bajo la presión británica, el artículo 118 de la Ley del Congreso proscribió el comercio de esclavos ("La Declaración de los Poderes sobre la Abolición del Comercio de Negros", 8 de febrero de 1815). El acuerdo no especificó una fecha específica de implementación. Con la decisión de las grandes potencias europeas se iniciaba el fin de una de las ramas de los negocios más antiguas e inhumanas de la historia. Pasarían varias décadas antes de que los últimos países abandonaran el comercio de esclavos. Después de Estados Unidos en 1865, Brasil fue el último país del Nuevo Mundo en abolir la esclavitud en 1888. [21]
Las resoluciones del Congreso se registraron por escrito en el Acta del Congreso de Viena, también conocida como el Acta Final del Congreso de Viena (Acte final) . Comprendía 121 artículos y también contenía todos los contratos celebrados en Viena. [22]
El 9 de junio de 1815 se firmó el Acta del Congreso. Las potencias signatarias Austria, Rusia, Prusia, Gran Bretaña, Francia, Portugal, España y Suecia garantizaron así la ratificación de las resoluciones.
Sin embargo, Baden solo se unió al tratado el 26 de julio y Württemberg el 1 de septiembre de 1815. Francia bajo Luis XVIII. confirmó el tratado el 7 de diciembre de 1815. La España firmante, disconforme porque el hijo de la reina de Etruria no hubiera recibido compensación alguna en Italia, sólo se adhirió a este acuerdo el 7 de mayo de 1817.
La fundación de la Santa Alianza, concluida el 26 de septiembre de 1815, no formó parte de los resultados oficiales de las negociaciones del congreso, pero está íntimamente relacionada con ella en cuanto a su contenido y forma parte decisiva del sistema Metternich que surgió en 1815en la primera mitad del siglo XIX. La Santa Alianza inicialmente incluía a Prusia, Austria y Rusia. Este manifiesto de los tres monarcas llamaba a la fraternidad cristiana y, por tanto, contrastaba directamente con la fraternidad revolucionaria de los pueblos. Metternich, extremadamente escéptico sobre esta alianza, convirtió el borrador original, que hablaba de una alianza de "pueblos y ejércitos", en una "alianza de gobernantes" en su versión final, que se situaba por encima de los "pueblos y ejércitos". El objetivo del acuerdo era, por un lado, mantener el equilibrio entre los príncipes y, por otro lado, intervenir con los pueblos en caso de movimientos revolucionarios.Estados Pontificios bajo el papa Pío VII , que rechazó el concepto no confesional, casi todos los estados europeos. [23]
Der Wiener Kongress hatte für die Verhältnisse der damaligen Zeit, zumal auf übernationaler Ebene, durchaus zukunftsweisende Beschlüsse gefasst. So wurde auf britischen Druck die Ächtung der Sklaverei im Artikel 118 der Kongressakte durchgesetzt. Außerdem wurde eine Übereinkunft über die Freiheit der internationalen Flussschifffahrt getroffen und eine Zentralkommission für die Rheinschifffahrt eingesetzt. Eine verbindliche Regelung des Gesandtschaftsrechts setzte den bis dato üblichen Rangstreitigkeiten unter Diplomaten ein Ende. Den Vorrang hatte nicht mehr derjenige, der den vermeintlich angesehensten Staat vertrat (denn an der Frage, welchem Staat diese Würde zukam, hatte sich der Zank immer wieder entzündet). Der Wiener Kongress bestimmte, dass Botschaftern der erste Rang gebührt, Gesandten der zweite, Geschäftsträgern der dritte. Innerhalb dieser Kategorien hat derjenige Diplomat den Vorrang, der am Dienstort länger akkreditiert bzw. im Dienst ist (Grundsatz der „lokalen Anciennität“).[24] Diese Regelung gilt bis heute.
Der Kongress hatte mit der Rückgängigmachung der Eroberungen des revolutionären und napoleonischen Frankreichs sein Hauptziel erreicht. Auf Kosten Frankreichs und durch die erneute Teilung Polens wurden die Großmächte Preußen, Österreich und Russland gestärkt. Zusammen mit Großbritannien und dem besiegten, aber wieder in das Konzert der Großmächte aufgenommenen Frankreich entstand das auf Gleichgewicht ausgerichtete System der Pentarchie.
Nach der vorangegangenen jahrzehntelangen Zeit der Koalitionskriege war es ein wesentliches Ziel des Wiener Kongresses, dem zerrütteten Kontinent eine neue Ordnung zu geben, dabei zwischenstaatliche Gewalt zu vermeiden und mögliche Konflikte künftig diplomatisch zu lösen. Dies bedeutete eine historisch neue politische Qualität. Bis zum Krimkrieg in den frühen 1850er Jahren blieb Europa von Kriegen zwischen den Großmächten verschont. Der Sardinische Krieg, die Italienischen Unabhängigkeitskriege und die Schleswig-Holsteinische Erhebung standen im Zusammenhang mit den Revolutionen von 1848/49. Allerdings hatte der Konflikt um Polen und Sachsen im Verlauf des Kongresses gezeigt, dass die Politik des Ausgleichs auch ihre Grenzen hatte.
Was die Gestaltung der inneren staatlichen Zustände angeht, war der Kongress eher von restaurativen Grundsätzen und einer grundsätzlichen Skepsis gegenüber allen revolutionären, liberalen und nationalen Bestrebungen geprägt. Für die deutschen Staaten war die Schaffung des Deutschen Bundes das zentrale Ergebnis des Kongresses. Der Deutsche Bund war aber in den Augen vieler Zeitgenossen primär ein Instrument zur Unterdrückung nationaler und liberaler Bewegungen.[25] Es gelang allerdings nicht, die liberal bürgerlichen Bewegungen auszuschalten. Diese forderten den Nationalstaat, statt ein Bündnis von monarchischen Einzelstaaten.
Die verordnete Ruhe in Europa durch den Wiener Kongress, die im Grunde eine Rückbesinnung auf die Zustände vor Napoleon und vor der Französischen Revolution von 1789 war, blieb langfristig ohne Änderungen nicht haltbar. Die dem Kongress folgende Restauration, die Unterdrückung nationaler und liberaler sowie demokratischer Bestrebungen, konnte nicht verhindern, dass sich die Ideen von bürgerlichen Rechten und nationaler Eigenständigkeit im Bürgertum weiter verbreiteten.
Vor allem das Jahr 1830 wurde in dieser Hinsicht zu einer Zäsur:
Die Idee eines gesamtdeutschen Staates etablierte sich trotz Niederschlagung der Märzrevolution im Jahre 1849 auch in konservativen Kreisen. Im Anschluss an den Deutsch-Dänischen Krieg 1864 und den Deutschen Krieg 1866 entstand mit der Verfassungsgebung des Norddeutschen Bundes 1867 der erste Bundesstaat, der die deutschen Länder nördlich der Mainlinie umfasste. Nach dem Deutsch-Französischen Krieg 1870/1871 wurde 1871 das deutsche Kaiserreich unter preußischer Führung als kleindeutsche Lösung (d. h. ohne Österreich) ausgerufen.
In den italienischen Staaten und Provinzen flammten nach 1815 bis 1870 immer wieder verschiedene Aufstände des Risorgimento (deutsch: Wiedererstehung) mit dem Ziel einer Einigung Italiens auf, die endgültig zwischen 1861 und 1870 auch in Kriegen gegen Österreich erkämpft wurde (siehe Italienische Unabhängigkeitskriege). Die italienischen Nationalrevolutionäre lehnten sich gegen die Vorherrschaft der österreichischen Habsburger in Norditalien und der spanischen Bourbonen in Süditalien auf.
In der Schweiz folgte die Restauration mit dem Bundesvertrag durch die an der Existenz der Schweiz interessierten Mächte. Dieses sehr einfache Grundgesetz sollte bis 1847 die staatsrechtliche Basis der Schweizerischen Eidgenossenschaft bilden.
Die vollständigen Dokumente des Wiener Kongresses wurden in den Jahren 1815 bis 1835 von Johann Ludwig Klüber unter dem Titel Acten des Wiener Congresses in den Jahren 1814 und 1815 in neun Bänden im Verlag J. J. Palm und Ernst Enke in Erlangen herausgegeben. Die ersten acht Bände erschienen zwischen 1815 und 1818, Nachträge als neunter Band 1835. Die Bände enthalten – in Auswahl – als wichtigste Aktenstücke (mit den Digitalisaten der Bayerischen Staatsbibliothek für die Bände 1 bis 8):
Sammelbesprechung von mehreren aktuellen Publikationen zum Wiener Kongress bei H-Soz-Kult.