La esclavitud es un sistema en el que las personas son tratadas como propiedad de otros. En la esclavitud, en el sentido estricto de la historia, se consagró en la ley el derecho a adquirir, vender, alquilar, arrendar, regalar y heredar esclavos . Las "leyes de esclavos" regulaban los aspectos privados y penales de la propiedad de esclavos y la trata de esclavos ; además, también determinaban qué derechos se otorgaban a los esclavos.
En muchos estados y sociedades esclavistas, los esclavos conservaban cierta capacidad legal y podían, p. B. apelando a los tribunales o adquiriendo propiedades con restricciones que en algunas sociedades y países les permitieron obtener la libertad a través de la autocompra. En algunas entidades políticas la esclavitud era hereditaria ; h los descendientes de los esclavos tampoco eran libres.
En un sentido más amplio, la esclavitud también incluye la privación de la libertad y la coacción de las personas sin base legal, o como una violación de las leyes aplicables y la dignidad humana , así como la explotación de los residentes ilegales . Los límites entre la esclavitud y los fenómenos "similares a la esclavitud", como el trabajo forzado (en la industria, la minería, las plantaciones, etc.) o la prostitución forzada , son fluidos.
La palabra "esclavo" ( esclavo y esclavo del alto alemán medio tardío ; apelativo, que es lingüísticamente uno con el nombre popular de los eslavos , griego medio Sklabēnoi del eslavo Slověninŭ con una k insertada por los griegos , de donde surgió un adjetivo sklabēnós , que en el siglo VI se convirtió en el sustantivo sklábos was, desde el siglo VIII con el significado de "origen eslavo no libre", que luego se convirtió en el latín medieval sclavus [ 1] ) es a menudo una explicación etimológica obsoleta que sigue al verbo griego skyleúo , forma secundariaskyláo 'hacer botín de guerra' [2] derivado.
Sin embargo, la derivación actual se basa en el préstamo del latín sclavus para la etnia de los eslavos , así llamados desde la Edad Media . [3] El rumano şchiau , el plural şchei y el albanés shqa , ambos nombres obsoletos para los vecinos eslavos (del sur), especialmente búlgaros y serbios, provienen de la misma fuente, porque ambas palabras alguna vez también podrían significar 'sirviente', 'esclavo'. Algunos autores tienden a verlo en las luchas de los otonianos contra los eslavos en el siglo X, especialmente desde Widukind von Corvey . y en los Anales de Quedlinburg para Esclavo en lugar de slavus se escribe ' sclavus '. Así, el 11 de octubre de 973, a un traficante de esclavos se le expidió un documento contenido en la Monumenta Germaniae Historica , en el que en lugar del latín servus , aparece por primera vez sclavus para 'esclavo' . [5]
El término saqaliba utilizado en fuentes árabes medievales صقالبة/ ṣaqāliba / 'Slavs' también se refiere a los eslavos y otros pueblos de piel clara o rojiza del norte y centro de Europa. El término al-Ṣaḳāliba (sing. Ṣaḳlabī , Ṣiḳlabī ) está tomado del griego medio Σκλάβος (la fuente inmediata del latín sclavus ). Esta es una variante de Σκλαβῆνος (singular) o Σκλαβῆνοι (plural), que se toma de la autodesignación eslava Slovene (plural). Debido a la gran cantidad de esclavos eslavos, la palabra ha adquirido el significado de 'esclavo' en varios idiomas europeos (inglés esclavo , it. schiavo , francés esclave), así también en la España omeya , donde Ṣaḳāliba se refería a todos los esclavos extranjeros.
El hecho de que otras palabras para "esclavo" también pudieran naturalizarse en ciertas áreas europeas fue evidente desde el siglo X durante el curso de la Reconquista hasta 1492, especialmente en el área del Mediterráneo occidental cristiano, donde los capturados en batalla y " sarracenos " / “Saracenin’ o ‘ Maure ’/‘Maurin’ se convirtieron en mercancías y había que realizar trabajo esclavo. [6]
Los esclavos suelen provenir de otros países, son arrebatados de su grupo étnico y familia y llevados a otros entornos étnicos, lingüísticos y sociales que les son ajenos. Pueden estar fuera de la ley, ser cosificados en mercancías o deshumanizados y convertirse en objetos de venta y reventa. [7] La privación de libertad suele ir acompañada de violencia física y/o institucional . Caracteriza la trata de esclavos y significa la pérdida de derechos y oportunidades de identificación (alienación natal) asociados con el nacimiento y la genealogía , así como la dignidad humana . [8º]
La esclavitud, cuando determina una estructura social , sirve principalmente a la explotación económica y al mantenimiento de una sociedad de clases .
En la teoría social del marxismo y el leninismo , la sociedad esclavista se entiende como una forma económica de sociedad basada en la propiedad de los medios de producción (tierra, máquinas, etc.) por parte del esclavista y de los productores directos (esclavos). Karl Marx , que consideraba la esclavitud como la forma más cruda y primitiva de explotación y el antagonismo entre esclavos y esclavistas como un arcaico antagonismo de clase , relacionó el término sociedad esclavista exclusivamente con las sociedades antiguas . Sin embargo, Marx también describió cómo como un fenómeno de superestructurade la esclavitud surgieron opiniones políticas, jurídicas y filosóficas, que sirvieron a los esclavistas como instrumento de poder. [9]
Según el historiador estadounidense Ira Berlin , cuyas principales obras incluyen dos monografías sobre la historia de la esclavitud en los Estados Unidos , deben distinguirse dos formas de esclavitud. La sociedad de los estados del sur de Estados Unidos antes de la Guerra Civil era una típica "sociedad de esclavos" (engl. Slave Society ). En las sociedades esclavistas, los procesos centrales de producción —en el caso de los estados del Sur, el cultivo de caña de azúcar, tabaco, arroz y algodón en plantaciones— dependen de la fuerza de trabajo de los esclavos. Por otro lado, en sociedades con esclavos), como p. B. existía en la antigüedad griega y romana, los esclavos desempeñaban sólo un papel marginal en la economía. Como resultado, en las sociedades esclavistas, los propietarios de esclavos forman la clase dominante, mientras que en las sociedades esclavistas forman solo una parte de la élite rica. [10] [11]
Los límites entre la esclavitud y formas similares de subyugación y explotación a menudo no están claros. Términos como dependencia análoga a la esclavitud o condiciones laborales análogas a la esclavitud pueden servir para delinear o incluir expresamente tales fenómenos y relaciones “similares”. Las siguientes formas de servidumbre y trabajo no libre se distinguen de la esclavitud:
En inglés , para distinguir claramente la esclavitud de formas similares de esclavitud, son comunes las expresiones chattel bondage ("possession bondage") y chattel Slavery ("possession Slavery"), que solo denotan formas de esclavitud en las que una persona también está encarcelada en sentido legal. -es decir, con confirmación expresa del legislador- como propiedad de otra persona. [dieciséis]
Las definiciones legales de la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud de las Naciones Unidas de 1956 vinculan el término esclavitud al ejercicio de los derechos de propiedad: La esclavitud es "el estado o situación legal de una persona en la cual se ejercen una o todas las facultades inherentes a los derechos de propiedad”. [17] El artículo 1 enumera las "instituciones y prácticas análogas a la esclavitud", a saber, la servidumbre por deudas, la servidumbre, el contrato, el matrimonio forzado a cambio de dinero en efectivo o en especie, y la cesión o herencia de una esposa a otra persona.
Existe un debate en la historia del idioma inglés sobre si el término persona esclavizada debe usarse en lugar de esclavo para las víctimas de la esclavitud . Para un cambio de término, se argumenta que la palabra esclavo continúa el delito de esclavitud de manera lingüística al reducir a las víctimas a un objeto no humano (mercancía, mercancía, etc.) en lugar de recordarlas como personas. Otros historiadores contradicen que el esclavoes el término más corto y familiar, o que esta misma palabra refleja acertadamente la inhumanidad de la esclavitud: "persona" sugeriría una autonomía personal que la esclavitud no podría tener. [18]
La historia de la esclavitud, documentada por textos legales, comienza en las primeras civilizaciones avanzadas de la antigüedad . La esclavitud de los prisioneros de guerra era común allí ; pero sus descendientes también quedaron sin libertad. La esclavitud estaba muy extendida en Mesopotamia , Egipto y Palestina .
En las ciudades-estado griegas , donde los esclavos se utilizaban en gran número para el trabajo doméstico y agrícola, el auge del comercio dio lugar a la servidumbre por deudas , en la que los deudores morosos caían en una dependencia similar a la esclavitud de su acreedor . La servidumbre por deudas también estaba muy extendida en Roma, pero a medida que se extendían las guerras de conquista romanas, los prisioneros de guerra eran cada vez más esclavizados allí. Tanto en Grecia como en Roma, los esclavos liberados podían obtener la ciudadanía.
En la cultura islámica, la utilización masiva de esclavos en colectivos de trabajo no era muy común. En la agricultura (palmeras datileras, jardinería en los oasis) y la ganadería nómada, los esclavos vivían integrados en el hogar o comunidad familiar de los dueños de esclavos. Una excepción fueron los Zanj , personas negras que fueron secuestradas en el este de África y que, durante el Imperio abasí , trabajaron en grandes grupos en las salinas , en la recuperación y en las plantaciones para la producción de azúcar en las marismas del actual Irak. [19] En 869 comenzaron un levantamiento, que llevó al califato abasí al borde de la derrota, pero logró ser aplastado. [20]
Aproximadamente al mismo tiempo , los pueblos túrquicos como los jázaros y los pueblos germánicos como los varegos y los vikingos comerciaban con prisioneros de guerra y esclavos en Europa y Oriente. Después de los conflictos militares con los eslavos , se desarrolló en Sajonia y Francia Oriental un comercio bien organizado y muy extenso de esclavos eslavos . Además de Praga, el principal centro comercial era Ratisbona .. Había buenas relaciones comerciales con Venecia y Verdún, desde donde continuaban las rutas comerciales hacia Arabia y España, donde tras la expansión del Islam hubo una gran demanda de esclavos. Pero también existía la necesidad de mano de obra no gratuita entre los grandes terratenientes del reino franco. [21]
El uso de esclavos militares, los mamelucos , desempeñó un papel importante en la práctica de gobierno de los estados islámicos, comenzando a principios de la Edad Media . En su lealtad, estos permanecieron fuera de las relaciones familiares y tribales, pero también podían tomar el poder ellos mismos, como lo demostró el ejemplo de los Ghaznavids .
Los príncipes eslavos también consolidaron su dominio con la trata de personas. Según el viajero árabe-judío Ibrahim ibn Yaqub , alrededor del año 960 uno de los mercados de esclavos más famosos se encontraba debajo del castillo principal de los príncipes bohemios de Přemyslid en Praga. [22] Con la cristianización , la esclavitud disminuyó en la alta Europa central medieval , donde a los cristianos se les prohibió vender o comprar a otros cristianos como esclavos. Al sur de los Alpes, por ejemplo, en las repúblicas marítimas italianas , en la región del Mar Negro , en los Balcanes y en Egipto– sin embargo, los esclavos continuaron siendo objeto de comercio a gran escala. Los papas y los monasterios también poseían esclavos. Teólogos medievales como Tomás de Aquino , citando a Aristóteles , justificaron la legalidad y necesidad de la esclavitud a partir de la ley natural . [23]
El primer libro de leyes en el que se rechazan la esclavitud y la servidumbre es el Sachsenspiegel de Eike von Repgow , que fue escrito alrededor de 1230 : "La falta de libertad es, por lo tanto, una injusticia que se considera correcta por costumbre. Dado que el hombre está hecho a imagen de Dios, le pertenece sólo a él y a nadie más” [24].
La esclavitud era tradicionalmente común en muchas culturas no europeas, como entre los aztecas , los indios norteamericanos y en muchas partes de África y Asia. La esclavitud en el Islam también debe mencionarse aquí , que tomó y continuó formas anteriores en el siglo VII.
En tiempos modernos , la esclavitud revivió con la expansión del comercio marítimo europeo y el establecimiento de colonias de ultramar . En muchos casos, estos estaban escasamente poblados, por lo que se importaron esclavos africanos para fortalecer la economía, en cuyo trabajo se basó en gran medida la economía de estas colonias durante siglos. La nación líder en el comercio de esclavos en el mundo fue Portugal hasta el siglo XIX . solo a brasilLos comerciantes portugueses vendieron más de 3 millones de esclavos africanos en los tiempos modernos. Por supuesto, apenas había una potencia comercial marítima europea que no estuviera involucrada en el comercio internacional de esclavos. Esto incluye no solo a los comerciantes españoles, británicos, franceses y holandeses, sino también a los comerciantes suecos, daneses y de Brandeburgo .
Del siglo XVI al XIX también fue significativa la captura y esclavización de marineros europeos y en algunos casos también de residentes costeros por parte de piratas islámicos del norte de África ( corsarios barbarescos ). [25] Se estima que entre varios cientos de miles [26] y más de un millón de europeos cayeron en la esclavitud de esta manera [27] . Entre otras cosas, Fundó fondos de esclavos en Hamburgo y Lübeck . La esclavitud por corsarios barbarescos fue compensada por la venta de miles de prisioneros islámicos en los mercados de esclavos europeos como Malta o Marsella . [25]
Desde finales del siglo XVIII, la esclavitud fue abolida gradualmente en todo el mundo. Iniciativas significativas para la esfera de influencia británica provinieron, p. por abolicionistas como William Wilberforce (retratado en la película Amazing Grace ), el ex traficante de esclavos John Newton y el esclavo liberado Olaudah Equiano , y ganó espacio público. Por ejemplo, bajo la presión británica en el Congreso de Viena, la esclavitud fue proscrita en el artículo 118 de la Ley del Congreso, las leyes y la Marina británica detuvieron al menos la trata de esclavos en el Atlántico , y en los EE. UU. la trata de esclavos terminó en 1865.La esclavitud de la Guerra Civil .
Sin embargo, la proscripción de la esclavitud en Occidente sirvió como justificación para la colonización de África en la era del alto imperialismo. Los colonizadores europeos ahora podrían adoptar una actitud de superioridad moral hacia el mundo islámico, donde la esclavitud todavía se aceptaba, y justificar su alcance colonial en África en la necesidad humanitaria de luchar contra la esclavitud, que refleja los objetivos morales de los abolicionistas y los intereses de los abolicionistas anulados. por los imperialistas. [28]
En el Asia budista , la esclavitud desempeñó un papel menor en general que en Occidente y en el mundo islámico. Ya en el siglo XVIII, China y Japón eran efectivamente "civilizaciones libres de esclavos". [29]
Con la prohibición en Mauritania desde 1981 [30] , ya no existe una base legal para la trata de esclavos y la esclavitud en ningún país del mundo. Sin embargo, la abolición formal de la esclavitud solo condujo a la igualdad social efectiva de los antiguos esclavos en casos excepcionales. Esta continuidad de la dependencia está particularmente bien documentada en el caso de la esclavitud en los Estados Unidos . Sin embargo, pueden observarse formas de subyugación humana similares a la esclavitud una y otra vez incluso en culturas en las que la esclavitud en sentido estricto no tiene tradición; como el trabajo forzado nazi .
Aunque la esclavitud ya está oficialmente abolida en todos los países del mundo, existen dificultades para abordar el problema. Esto afecta tanto al mundo islámico como a la manera europea de afrontar su propio pasado.
Con motivo del 200 aniversario de la Revolución Francesa , el filósofo francés Louis Sala-Molins , que enseñó en la Sorbona hasta 2001 , llamó la atención sobre el hecho de que ninguno de los pensadores de la Ilustración estaba interesado en la abolición de la esclavitud en las colonias francesas. -ni Condorcet , Diderot , Montesquieu ni Rousseau . Una notable excepción fue el Marqués de La Fayette . Sala-Molins considera que la actitud ante la cuestión de los esclavos y de los negros es el punto débil decisivo de la reivindicación ilustrada de los derechos humanos, que se propagan como universales. [31] El 1685 bajo Luis XIV.Code Noir , emitido para las colonias, estuvo allí vigente durante 163 años sin interrupción hasta 1848. Luego cayó en el olvido hasta que Sala-Molins lo reeditó en 1987 como "el texto legal más monstruoso de la era moderna". [32]
El medievalista francés Jacques Heers afirmaba en 1996 que la esclavitud como un hecho evidente junto a la servidumbre campesina , a pesar de algunos estudios relacionados con el área mediterránea dedicados a ella, casi nunca aparece en las representaciones contemporáneas de la Edad Media, y esto de forma más o menos intencionada. [33]
Los actos iconoclastas contra estatuas y monumentos estallaron en 2020 a raíz de las protestas antirracistas en los Estados Unidos y Europa . Las personalidades históricas representadas a menudo se asocian con la memoria irreflexiva de la esclavitud y el colonialismo. [34]
Las sociedades basadas en la esclavitud se extendieron por todo el mundo hasta el siglo XIX. Mientras tanto, a pesar de su prohibición, la esclavitud persiste en lugares del siglo XXI. Esto puede deberse a que los esclavos, bajo una amplia variedad de nombres en diferentes culturas, tuvieron y tienen un estatus especial en el medio social, porque las sociedades son estructuras altamente complejas en sí mismas. En su estudio sobre la esclavitud en el mundo islámico, el antropólogo francés Malek Chebel llegó a una estimación de 21 a 22 millones de esclavos que, en el transcurso de 1.400 años, fueron esclavos como eslavos, concubinas, sirvientes, esclavos de África o en el Comercio de esclavos en el Mediterráneolos cristianos capturados perdieron su libertad. Chebel también cuenta a los filipinos, indios y pakistaníes que trabajan actualmente en los Estados del Golfo, que allí están perdiendo sus derechos humanos, pero no tiene en cuenta expresamente, por ejemplo, a las minorías africanas en el Magreb, en Turquía, en Irán o en Afganistán. [35]
Fundada en 2010 por el empresario australiano Andrew Forrest , Walk Free Foundation está involucrada en la lucha contra las formas modernas de esclavitud. Cada año desde 2013, la Fundación ha publicado un Índice Global de Esclavitud con estimaciones del alcance de la esclavitud en 162 países (2013) y 167 países (desde 2014). El índice actual de 2018 llega a un total estimado de 40,3 millones de hombres, mujeres y niños esclavizados en todo el mundo. [36]
En casi todas las épocas, la tenencia de esclavos también estuvo sustentada ideológicamente. Los griegos dividieron a la humanidad en griegos y bárbaros (del griego βάρβαρος - el término original en la antigua Grecia para todos aquellos que no hablaban (o hablaban mal) griego) [37] y parecía bueno y justo convertir a los bárbaros en esclavos. Además, los griegos esclavizaron a los habitantes de las ciudades conquistadas, aunque fueran ellos mismos griegos. Por ejemplo, según el diálogo Meliano de Tucídides , los habitantes de Milos resistieron en la época de la Guerra del Peloponeso.en el siglo V a.C. a la poderosa Atenas y luego fueron esclavizados por los atenienses. [38] [39] Jenofonte formula fundamentalmente la ley del más fuerte:
“Porque es ley perpetua en todo el mundo, que si se conquista una ciudad enemiga, las personas y los bienes de los habitantes pertenecen a los conquistadores”.
Por otro lado, los griegos libres encontraron una vergüenza la existencia de griegos esclavizados, y la esclavización de ciudades enteras siguió siendo muy controvertida. Algunos líderes militares rechazaron esta práctica, como los espartanos Agesilao II [40] y Kallikratidas . [41] También fue ocasionalmente prohibido por tratados entre ciudades. Por ejemplo, Mileto y Knossos se comprometieron en el siglo III a. unos a otros para no esclavizar a los ciudadanos de la otra ciudad. [42]
En la antigua Grecia, Aristóteles definió a los esclavos como propiedad inherente. [43] Dejando de lado la problemática sustancia-filosófica y la justificación de la ley natural de esta relación de propiedad, Aristóteles continúa caracterizando a los esclavos por dos características. Por un lado, tales posesiones tienen la cualidad de ser una herramienta especial que puede reemplazar a muchas otras herramientas. Según la teleología aristotélica , las herramientas no tienen un propósito propio, sino que deben subordinarse a un propósito determinado por un todo perfecto del cual son solo una parte imperfecta. [44]Sin embargo, a diferencia de otras herramientas inanimadas, estas herramientas humanas poseen una cierta capacidad de anticipación. Aristóteles escribe que los esclavos son capaces de anticipar órdenes por sí mismos y no solo actuar según las órdenes de otros. Como tales instrumentos anticipatorios, tienen un alma, pero son incapaces de un entrenamiento completo y racional. Por lo tanto, es mejor para el esclavo servir como esclavo a personas superiores.
Cicerón luego habla de los judíos y los sirios como "personas que nacieron para ser esclavos", y sugiere que a algunas naciones les va bien cuando están en un estado de sumisión política total. Sobre todo, las opiniones de Aristóteles se utilizaron más tarde para dar a la esclavitud una justificación ideológica.
La esclavitud se describe en la Biblia como un hecho de la antigua sociedad judía. Al comienzo del Antiguo Testamento, la justificación de la esclavitud permanente se encuentra en la maldición de Noé sobre su hijo Cam, progenitor de los cananeos (Génesis 9:18-27). La ley mosaica distinguía entre esclavos nativos y extranjeros según el origen (Lv 25,44-46). Solo estos últimos fueron considerados esclavos en el sentido más estricto, es decir. h Propiedad realizable de por vida – Permitida. Es cierto que los hebreos que nacieron libres también podían caer en la servidumbre por el endeudamiento . Sin embargo, estaban exentos de ciertos trabajos y debían ser liberados en el séptimo año ( año sabático ) ( Ex 21.2 UE yDeut 15.12 UE ). No había regulaciones especiales para el trato de los esclavos. Estaba expresamente prohibido matar esclavos (Ex 21,20-21). Además, los esclavos debían ser liberados si su dueño los maltrataba físicamente severamente (Ex 21:26-27).
En los evangelios del Nuevo Testamento, en cambio, no se menciona explícitamente la esclavitud como práctica de dominación. Solo en las cartas del Apóstol Pablo aparece esto varias veces. En él, Pablo subraya, con miras a las comunidades heterogéneamente compuestas de la iglesia primitiva, que entre los cristianos no hay diferencia entre esclavos y libres ( Gal 3,28 EU ; Col 3,11 EU ; 1 Cor 12,13 EU ). Esto se vuelve particularmente claro en la carta de Pablo a Filemón., cuando le pide que acepte su huido y ahora bautizado esclavo Onésimo como un hermano amado (Flm 15-17). Así es como el cristianismo primitivo formuló el valor y la dignidad de los esclavos por primera vez en la antigüedad. El hecho de que el cristianismo, según el entendimiento de Pablo, no contiene un mensaje social-revolucionario se muestra en la primera carta a Timoteo ( 1 Tm 6,1-2 UE ). Pablo argumenta que la libertad que da Jesucristo no depende del estado civil externo ( 1 Cor 7,22 EU ). Deja intacta la esclavitud como forma de propiedad socialmente establecida, pero recuerda a los esclavos y amos sus deberes mutuos (Col 3, 22-4, 1; Ef 6 , 1-9 EU). La esclavitud es parte del orden ordenado por Dios en el que las personas tienen diferentes estados y tienen que aceptarlos.
En la Edad Media, se agregó el argumento a favor de la esclavitud y la trata de esclavos que promovía la cristianización de los paganos. Con las bulas papales Dum diversas (1452) y Romanus Pontifex (1455), a los cristianos se les permitió esclavizar a los sarracenos , paganos y otros enemigos del cristianismo y tomar sus posesiones. [45] En el caso de los fante dálmatas , cuya servidumbre estaba limitada en el tiempo, se enfatizó que eran necesarios algunos años de trabajo esclavo para darles tiempo suficiente para estudiar.
Algunos papas medievales se pronunciaron enérgicamente contra la esclavitud. Juan VIII declaró en la bula Unum est en 873 que era injustificable según la enseñanza de Cristo. Pío II en una carta llamó a la trata de esclavos un "magnum scelus ", un gran crimen, y condenó la esclavitud en una bula del 7 de octubre de 1462. [46]
En 1510, el erudito escocés John Major aplicó por primera vez las teorías de Aristóteles a los indios americanos. [47] No fue hasta 1537 que la bula Sublimis Deus estableció que otros grupos étnicos no europeos, p. B. Los indios son personas reales con la capacidad de comprender la fe católica. Ahora estaba prohibido privarlos de su libertad y propiedad. Sin embargo, todavía se tenían puntos de vista opuestos en el siglo XIX. Por ejemplo, George Fitzhugh publicó un libro en 1854 en el que escribió: “Algunos hombres nacen con una silla de montar a la espalda, y otros llevan botas y espuelas para montarla. ¡Y es bueno para ellos!" [48]
“La esclavitud moderna es vista como una situación de vida de explotación de la que las víctimas no pueden escapar debido a las amenazas, la violencia, la coerción, el abuso de poder o el engaño. En muchos casos, las afectadas son retenidas en barcos de pesca en Asia, explotadas como trabajadoras domésticas u obligadas a prostituirse en burdeles .” [49]
En abril de 2006, Terre des hommes publicó cifras según las cuales más de 12 millones de personas deben ser consideradas esclavas. Estas cifras fueron posteriormente confirmadas por las Naciones Unidas . Aproximadamente la mitad de ellos son niños y jóvenes. Son víctimas de la trata de personas y del trabajo forzoso. [50] Según esto , la mayoría de los trabajadores forzados viven en India , Bangladesh y Pakistán . También en los países industrializadoslas mujeres en particular viven como prostitutas forzadas en condiciones similares a la esclavitud. Además, los trabajadores son empleados ilegalmente sin derechos en la construcción, el hogar y la agricultura. En Europa Central se conocen casos individuales de condiciones laborales análogas a la esclavitud. Por ejemplo, un agregado cultural yemení en Berlín, que gozaba de inmunidad diplomática , mantuvo durante años a una trabajadora doméstica no remunerada en condiciones similares a la esclavitud. [51]
La historia de la esclavitud en el Islam no ha terminado ni siquiera en los últimos tiempos. Así se denuncia la esclavitud en el Estado Islámico . [52]
Nach einem Mitte 2016 veröffentlichten Bericht der Walk Free Foundation,[53] einer von dem australischen Unternehmer und Milliardär Andrew Forrest und seiner Gattin Nicola[53] im Kampf gegen moderne Formen der Sklaverei gegründeten Stiftung sollen weltweit nahezu 46 Mio.[54] Menschen als Sklaven oder sklavenähnlich Beschäftigte leben; zwei Drittel davon im asiatisch-pazifischen Raum. Indien sei mit mehr als 18 Mio. das Land mit den meisten Betroffenen, auf den Plätzen zwei und drei folgten China mit 3,4 Mio. und Pakistan mit 2,1 Mio. Nordkorea weise mit 4,37 % die höchste Quote im Verhältnis zur eigenen Bevölkerung auf, es sei zudem das einzige Land der Welt, das nichts gegen Sklaverei unternehme.[49] Im Weiteren gehörten Russland, China, Nordkorea, Nigeria, Irak, Indonesien, Kongo und die Philippinen zu den zehn Ländern, in welchen nach dem 2018er-Rating der Walk Free Foundation 60 % der Gesamtzahl der Sklaven in der Welt existieren.[55]
Die Walk Free Foundation hat einen Global Slavery Index (dt. ‚Globaler Sklaverei-Index‘) entworfen und erstellt: Er gibt neben der Sammlung von Daten auch einen Überblick über das Engagement der Politik weltweit.[54]
Sklavereiähnliche Arbeitsbedingungen sind in ländlichen Regionen Brasiliens bis heute weit verbreitet, das Phänomen geht deutlich über Einzelfälle hinaus. Seit Jahren wird daher eine intensive Debatte in den Medien, unter Menschenrechtlern und in der Wissenschaftlichen Öffentlichkeit geführt, Stichwort ist die trabalho escravo, i. e. „Moderne Sklaverei“.[56] Ergebnisse der Debatte sind eine Anpassung des brasilianischen Arbeitsrechts, das sklavereiähnlichen Arbeitsbedingungen erstmals definiert und unter Strafe stellt. Die Definition von „moderner Sklaverei“ umfasst dabei nicht das eigentliche Eigentum an Menschen, das in Brasilien seit 1888 abgeschafft ist, sondern beschreibt Arbeitsbedingungen wie Schuldknechtschaft, Freiheitsberaubung am Arbeitsplatz, überlange und auszehrende Arbeitstage. Diese Zustände entsprechen zwar der Form halber vertraglicher Lohnarbeit, kommen aber faktisch der Sklaverei nahe. Mit dieser modernen Definition kann das Arbeitsrecht, so es denn vor Ort auch umgesetzt wird, moderne Sklaverei erfassen und die Profiteure bestrafen.[57]
In Haiti leben laut einem Bericht der Kindernothilfe im Jahr 2009 etwa 300.000 Kinder beiderlei Geschlechts als Haussklaven, sogenannte Restavecs (von franz.: rester avec ‚bei jemandem bleiben‘) in Familien der Ober- und Mittelschicht vornehmlich der Hauptstadt Port-au-Prince. Sie stammen zumeist aus auf dem Land lebenden Familien, die ihre Kinder kaum noch ernähren können und sie daher in der Regel kostenlos besser gestellten Familien überlassen. Dort haben sie täglich bei freier Kost und Logis, aber ohne Möglichkeit der Schulausbildung und ohne Bezahlung alle anstehenden Arbeiten im Haushalt zu erledigen. Körperliche Züchtigung und sexueller Missbrauch ohne strafrechtliche Konsequenzen für die Täter sind an der Tagesordnung. Obwohl in die Verfassung von Haiti nach dem Ende der Sklaverei und der Erklärung der Unabhängigkeit im Jahre 1804 auch einmal ein Passus aufgenommen wurde, der Kindern grundsätzlich ein „Recht auf Liebe, Zuwendung und Verständnis“ zusichert und auch die „Freiheit der Arbeit“ regelt, werden in der täglichen Realität diese Vorsätze nicht umgesetzt.[58][59]
Nach Schätzung der Internationalen Organisation für Migration (OIM) werden jährlich etwa 2000 haitianische Kinder von Schleuserbanden illegal über die Grenze in die Dominikanische Republik geschafft und dort als Haussklaven und Arbeitskräfte in der Landwirtschaft verkauft.[60]
Die Sklaverei in Mauretanien besteht trotz ihrer mehrmaligen offiziellen Abschaffung – zuletzt 2007 – weiter fort und betrifft die Nachfahren von vor Generationen versklavten und bis heute nicht freigelassenen Menschen, die ʿAbīd (Sing. Abd), die den „weißen Mauren“ (Bidhan) als Sklaven dienen. Ihre Zahl ist unbekannt, wird aber von Menschenrechtsgruppen auf die Größenordnung von Hunderttausenden geschätzt.
Das Fortbestehen der Sklaverei im Sudan und Südsudan betraf vor allem die Ethnien der Dinka und Nuba und wurde durch Berichte ehemaliger Sklaven wie Mende Nazer und Francis Bok international bekannt. Wie viele Menschen dort versklavt wurden bzw. weiterhin in Sklaverei leben, ist nicht genau bekannt, Schätzungen reichen von einigen Zehntausend bis Hunderttausend.
Laut Anti-Slavery International sollen laut Greenpeace in Elfenbeinküste, von wo 40 % der weltweiten Kakaoernte stammen, rund 200.000 teils aus Nachbarländern stammende Kindersklaven als Erntehelfer eingesetzt werden. Es sind Jungen und Mädchen im Alter von 10 bis 14 Jahren, die zumeist aus Mali, Burkina Faso, Niger, Nigeria, Togo und Benin stammen und ohne Lohn nur gegen Kost und Logis arbeiten. Sie müssten dabei zu 90 % schwere Lasten tragen und zu zwei Dritteln ungeschützt Pestizide versprühen. Um das Jahr 2000 haben sich Schokoladenhersteller verpflichtet, an diesen Zuständen etwas zu ändern. Laut einer Studie des kirchennahen Südwind-Instituts ist danach aber kaum etwas passiert. Wie oft im internationalen Handel wird ein niedriger Einkaufspreis mit so gut wie allen Mitteln vorangetrieben. In den USA ist daher ein Gerichtsverfahren wegen Sklaverei und Verschleppung von Kindern aus Mali gegen Nestlé anhängig.[61]
Besonders im Norden Afghanistans wird noch heute die jahrhundertealte, nach wie vor in weiten Kreisen gesellschaftlich akzeptierte Tradition der „Baccha Baazi“ (wörtlich „Knabenspiel“[62]) praktiziert: Bei dieser Form der Kinderprostitution, die von einem UN-Mitarbeiter als Kindersklaverei bezeichnet wird,[63] tanzt ein als Frau verkleideter Junge (Bacchá) zunächst vor Männern und muss anschließend diese zumeist auch sexuell befriedigen.[63] Die „Tanzjungen“ sind zwischen acht und etwa vierzehn Jahren alt,[64] werden oft armen Familien abgekauft, teilweise entführt oder sind Waisen von der Straße.[63] Sie werden zunächst zu Tänzern für Sexpartys gleichkommenden Unterhaltungsveranstaltungen ausgebildet, jedoch spätestens nach Einsetzen des Bartwuchses von ihren „Besitzern“ gegen jüngere Knaben ausgetauscht, günstigstenfalls mit einer älteren, nicht mehr jungfräulichen Frau verheiratet, gelegentlich auch zusätzlich mit kleinem Haus und Hof abgefunden,[65] meist aber einfach nur entschädigungslos verstoßen.[63] Nicht wenige „Baccha Baazis“ sind ermordet worden, nachdem sie zu ihrer „attraktiven“ Zeit versucht hatten, ihren „Herren“ zu entfliehen.[63]
Dies geschieht, obwohl nach (nicht unumstrittener) Auslegung einiger Exegeten der Koran in der vierten Sure die Bestrafung von gleichgeschlechtlichen sexuellen Handlungen fordert:
„Und diejenigen, die es [Schändliches[66]] von euch [Männern] begehen, strafet beide. Und so sie bereuen und sich bessern, so lasset ab von ihnen. Siehe, Allah ist vergebend und barmherzig.“
und obwohl nach aktuellem Gesetz in Afghanistan Geschlechtsverkehr mit Jungen beziehungsweise Jugendlichen unter 18 Jahren und mit Mädchen unter 16 Jahren verboten ist und auch ein Großteil der afghanischen Männer Homosexualität in alltäglich öffentlichen Gesprächen als widerwärtig und abstoßend ablehnen.[63]
In Nepal ist die Leibeigenschaft seit 2000 gesetzlich verboten. Dennoch werden jedes Jahr tausende minderjährige Mädchen meist ab ihrem fünften, manche sogar ab dem vierten bis zum 15. Lebensjahr verkauft, um in Häusern reicher Grundbesitzer als sogenannte Kamalaris[68] völlig rechtlos und ohne jeden Schutz bis zu 16 Stunden täglich alle möglichen Arbeiten zu verrichten. 10 Prozent von ihnen würden von ihren Besitzern auch sexuell missbraucht.[69][70][71]
Artikel 4 der Europäischen Menschenrechtskonvention verbietet Sklaverei. Viele Politiker und Menschenrechtsorganisationen, deren Engagement der Bekämpfung modernen Formen der Unfreiheit – besonders der Zwangsprostitution, der Zwangsarbeit, der Kinderarbeit[72][73] und der Rekrutierung von Kindern als Soldaten[74][75] – gilt, bemühen sich um eine Anerkennung dieser Phänomene als Sklaverei. Heutzutage soll es mehr Sklaven auf der Welt geben als jemals zuvor in der Geschichte der Menschheit.[76] In Paragraph 104 des österreichischen Strafgesetzbuches wird Sklavenhandel und die Versklavung anderer mit Freiheitsstrafe von zehn bis zwanzig Jahren bedroht;[77] in Deutschland drohen dem Täter 6 Monate bis 10 Jahre (Arbeitssklave: § 233, sexuelle Ausbeutung: § 232, Menschenraub: § 234 StGB) Freiheitsentzug.
Der Europarat verurteilt und kriminalisiert jegliche Art der Sklaverei nach Artikel 4 der Europäischen Menschenrechtskonvention. Doch auch heute noch können Menschen in Situationen gelangen, die mit dem Zustand der Versklavung zu vergleichen sind. Ein Beispiel dafür ist der kriminelle Menschenhandel und das Festhalten von Frauen zur sexuellen Ausbeutung. Insbesondere seit dem Zusammenbrechen des Kommunismus in Osteuropa und der andauernden Instabilität im Gebiet des ehemaligen Jugoslawien nimmt die erzwungene Prostitution von Frauen und Mädchen zu.[78]
Menschenrechtsorganisationen setzen sich dafür ein, dass die Zwangsprostitution rechtlich als Sklaverei und somit als Menschenrechtsverletzung behandelt wird. Hiervon sind auch die demokratischen Staaten Mitteleuropas betroffen, wo z. T. die bestehenden Rechtsvorschriften unzulänglich umgesetzt werden.
Deutsch
Englisch
Deutsch
Englisch