Español

Sarcófago

Sarcófago

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Batalla de las naves ante Troya, sarcófago ático, Museo Arqueológico de Tesalónica , segundo cuarto del siglo III
sarcófago romano

Un sarcófago (del griego antiguo σαρκοφάγος sarkophágos "carnívoro") [1] es originalmente un ataúd de piedra . En el lenguaje común actual, los ataúdes hechos de metal u otros materiales duraderos también se conocen como sarcófagos, especialmente si se colocan en criptas o iglesias donde son accesibles y, a diferencia de los ataúdes de madera, están destinados a una conservación permanente.

etimología

La palabra sarcófago está compuesta por los dos términos griegos σάρξ sárx "carne" y φαγεῖν phagein "comer" ( aoristo de ἐσθίω esthío ). [A 1] Literalmente significa "carnívoro" y se usa como adjetivo para animales como B. aves rapaces utilizadas. En tiempos helenísticos y romanos λίϑος σαρκοφάγος líthos sarkophágos (literalmente "piedra carnívora") denota una piedra caliza rota en Assos en Troad , [1] ( pizarra de alumbre ) que se decía que tenía la propiedad de permitir que el cadáver enterrado se descompusiera en 40 días, a excepción de los dientes . Por eso los ataúdes se recubrían con esta piedra o se hacían enteramente con ella; tal ataúd se llamaba en sí mismo σαρκοφάγος , y en su mayoría se omite el sustantivo σορός sorós "ataúd". [1] Más tarde, el adjetivo pasó a usarse generalmente para ataúdes de piedra.

Egipto

Sarcófago de Khafre

Los sarcófagos egipcios están hechos principalmente de piedra caliza , más raramente de basalto u otros materiales. Los hallazgos más antiguos datan de la época de Djoser y, a veces, hay jeroglíficos e imágenes en relieve de diosas tanto en el interior como en el exterior.

Asimismo, los sarcófagos son de origen fenicio . Entre estos también hay sarcófagos de piedra roja o negruzca, en los que estaban enterrados reyes y sacerdotes. Algunos de estos sarcófagos tienen un hueco para la cabeza del difunto.

cultura cretominoica

Sarcófago de Agia Triada (Creta), siglo XIV a.C. Cr.
Sarcófago cretominoano abierto de Creta

También en la cultura cretominoica era costumbre desde la época prepalacial enterrar a los difuntos en sarcófagos, inicialmente de madera y más tarde de terracota ; los muertos fueron enterrados en una posición reunida, es decir, "doblados" por así decirlo. Se distingue entre sarcófagos de tina pintados por dentro y por fuera y sarcófagos de caja que solo están decorados por fuera.

helenismo

Los sarcófagos de piedra no eran comunes en la antigua Grecia . En su lugar, se utilizaron contenedores hechos de ladrillos individuales o losas de arcilla. Los cadáveres fueron enterrados en las paredes de la tumba de ladrillo en ataúdes de madera, que todavía se pueden encontrar en las tumbas de Crimea . En Etruria , los sarcófagos fueron sustituidos por los llamados ceniceros , pequeñas urnas de arcilla o alabastro , pintadas de colores , con relieves en el frente, que solían estar decoradas en la tapa con la figura íntegra del difunto yaciendo allí.

Plinio [2] dice: “En Assos en Troias se corta el sarcófago de piedra, con una vena fisionable . Los cuerpos de los difuntos depositados en él son, como es bien sabido, consumidos hasta los dientes en 40 días. [A 2] Los ataúdes generalmente estaban revestidos con alunita para promover la descomposición . [3] Tales ataúdes todavía se encuentran en pedestales cerca de Assos . [4] Juvenal menciona el entierro de Alejandro Magno en un sarcófago. [5]

A partir de este momento, los sarcófagos reales aparecen en Grecia. Inicialmente son contenedores de mármol bastante grandes, en forma de caja, la mayoría de los cuales están estructurados arquitectónicamente en forma de templos, con un techo a dos aguas como cubierta y los relieves en las paredes laterales siguen siendo monumentales .

Roma

A partir de aquí se desarrolló la forma romana del sarcófago, que era más pequeña en promedio y estaba provista de una decoración en relieve más abundante. Las escenas en él están en su mayoría tomadas de la mitología , pero a menudo también tienen una referencia a la actividad, las cualidades y las ventajas del difunto. Aunque se trata de figuras míticas, a menudo se les atribuye el retrato del difunto y su esposa.

provincias romanas

Se han encontrado numerosos sarcófagos en las provincias romanas con poca o ninguna decoración en relieve. El análisis de rocas sugiere que estos especímenes muy simples a menudo se hicieron a partir de tipos de piedra locales.

Sarcófago de Iunius Bassus con motivos cristianos

cristiandad

Das Christentum übernahm die Sitte der Bestattung in Sarkophagen. Im letzten Drittel des 3. Jahrhunderts erscheinen erstmals Motive aus dem Alten und Neuen Testament auf Steinsärgen. Zu den bedeutendsten Vertretern christlicher Sarkophage gehört das in der Mitte des 4. Jahrhunderts für den römischen Stadtpräfekten Iunius Bassus Theotecnius angefertigte Exemplar.

Antikes Judentum

Aus Palästina sind Sarkophagbestattungen bekannt. Auch einzelne Mitglieder von Gemeinden in Rom verwandten Sarkophage, als Verzierung wurde etwa eine Menorah benutzt.

Frühmittelalterliche Nekropole in Civaux

Nachleben antiker Sarkophage

Muchos sarcófagos antiguos se utilizaron fácilmente para entierros cristianos hasta bien entrada la Edad Media . Carlomagno pudo haber sido enterrado en el conocido sarcófago de Proserpina cuando murió en 814, o quizás solo después de que se descubrieron sus huesos (1165) . El sarcófago ha estado vacío desde que se levantaron sus huesos en el santuario de Karl (1215) y ahora se exhibe en el tesoro de la catedral de Aquisgrán . El mito grecorromano del " violación de Proserpina " está representado en el frente y en los dos paneles laterales . Los relieves de los sarcófagos antiguos tienen el alto significado medieval y moderno.la escultura proporcionó el primer impulso para un nuevo auge.

Sarcófago de Proserpina (siglo III d. C.); Carlomagno fue enterrado temporalmente en la Catedral de Aquisgrán .

Alta Edad Media

En las regiones con población romana, la costumbre de disponer los entierros en sarcófagos todavía se conoce en la época posromana. Además de ataúdes rectangulares de piedra, se suelen observar ejemplares trapezoidales. Los sarcófagos medievales tempranos a menudo no están decorados o tienen adornos simples.

siglo 14

“El sarcófago de piedra de Severi en Erfurt guarda las reliquias de un santo obispo. Una fenestella [pequeña ventana] en la pared lateral permite ver el monumento. […] El hecho de que un cadáver se mantuviera en un sarcófago sobre el suelo siempre indicaba la santidad de los huesos que descansaban allí: porque solo los santos tenían derecho a ser mantenidos sobre el suelo. […] Sin embargo, una canonización no tuvo lugar en todos los casos, como muestran algunos ejemplos:

  • por lo que el sarcófago de los gobernantes, así como para el emperador Federico II.
  • o también para los papas enterrados en la cripta de la Iglesia de San Pedro en Roma.

El fenómeno del entierro en sarcófagos sobre el suelo parece aludir más al estatus de santos de los "justos" que también se atribuía a los gobernantes y altos príncipes eclesiásticos". [6]

interpretación psicológica

Para la psicología analítica en la tradición de Carl Gustav Jung , el sarcófago se considera una manifestación del siguiente aspecto del llamado arquetipo de la madre , es decir, la madre destructiva y devoradora.

Ver también

literatura

enlaces web

Wikcionario: sarcófago  – explicaciones del significado, origen de la palabra, sinónimos, traducciones
Commons : Sarcófagos  - Colección de imágenes, videos y archivos de audio

Observaciones

  1. Más precisamente, este es el reemplazo del aoristo de infinitivo del verbo ἐσϑίειν esthíein "comer" (usado solo en tiempo presente e imperfecto ).
  2. Traducción de Philipp Hedwig Külb ( Cajus Plinius Secundus Naturgeschichte. Volumen ?, Stuttgart 1856) del texto original ( xxvii, 131 ): In Asso Troiadis sarcophagus lapis fissili vena scinditur. Corpora defunctorum condita in eo, absumi constat intra XL diem exceptis dentibus.

desgloses

  1. a b c Wilhelm Pape , Max Sengebusch (Editar): Diccionario manual de la lengua griega. 3.ª edición, 6.ª reimpresión, Vieweg & Sohn, Braunschweig 1914. Consultado el 29 de noviembre de 2016 .
  2. Cayo Plinio Segundo : Naturalis historia . No. 36, página 27.
  3. Mencionado en el comentario de Külb (Philipp Hedwig Külb: Cajus Plinius Secundus Naturgeschichte. Volumen ? Stuttgart 1856, página ?).
  4. Karl Otfried Müller : Manual de arqueología del arte. 1.ª edición, Max, Breslau 1830, § 294, texto completo y digitalizado en el German Text Archive .
  5. Mención de Juvenal : saturae. 10. 172.
  6. Helga Wäß: Forma y percepción de la escultura conmemorativa de Alemania Central en el siglo XIV. Una contribución a los monumentos funerarios medievales, epitafios y curiosidades en Sajonia, Sajonia-Anhalt, Turingia, Hesse del Norte, Westfalia Oriental y Baja Sajonia del Sur. Volumen 1. TENEA, Berlín 2006, ISBN 3-86504-159-0 , página 385 (también: disertación, Universidad de Göttingen, 2001).