Español

Papa

Papa

aus Wikipedia, der freien Enzyklopädie
Saltar a navegación Saltar a buscar
representación de st. Silvestre (314-335 obispo de Roma) con cruz papal en Pisa por Giovanni Antonio Cybei

Papa (del griego antiguo πάππα , forma infantil de dirigirse a Papa ; latín eclesiástico papa ; alto alemán medio  babes[t] , alto alemán moderno Babst ) es el título eclesiástico en alemán para el obispo de Roma como cabeza de la Iglesia Católica Romana . Otras designaciones incluyen Santo Padre y Pontifex Maximus .

El actual cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ con el nombre papal de Francisco fue elegido Papa número 266 en el cónclave del 13 de marzo de 2013 . Su predecesor Benedicto XVI. ha sido referido como papa emérito ( papa emérito ) desde que dejó el cargo . [1]

La oficina papal, la sede episcopal de la diócesis de Roma , se conoce como la Santa Sede . Es un sujeto no gubernamental de derecho internacional y representa al Estado de la Ciudad del Vaticano ya la Iglesia Católica Romana en las relaciones internacionales. Según la Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano , el Papa, como jefe del Estado del Vaticano, también tiene plenos poderes legislativo, ejecutivo y judicial. [2] Puede actuar en derecho internacional en nombre de la Santa Sede y del Estado Vaticano, siendo este último caso excepcional.

La Iglesia Catedral de la Diócesis de Roma y por lo tanto la sede del Papa es la Basílica de Letrán . La residencia del Papa es el Palacio Apostólico desde 1871 .

historia

Pedro , vista parcial del cuadro Los cuatro apóstoles de Albrecht Dürer

Según las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana y de las iglesias unidas a ella , el Papa actual es el sucesor del apóstol Pedro , quien, según la tradición, fue martirizado en Roma alrededor del año 67 . Según la tradición, Pedro fue el primer obispo de Roma. [3] La constitución dogmática sobre la Iglesia del Concilio Vaticano II , Lumen Gentium , describe al Papa como "principio y fundamento eterno y visible de la unidad de la multitud, tanto de los obispos como de los fieles". [4] El reclamo de Pedro y su sucesor a la autoridad de gobierno se compone de variasDeriva de pasajes bíblicos , sobre todo de la "palabra sobre la roca" Mt 16,18  EU y la "palabra clave" Mt 16,19  EU , también de Lc 22,32  EU ("fortalece a tus hermanos") y Jn 21,15 ss.  EU ("alimenta a mis corderos").

Papas en la Adoración del Cordero (vista parcial del Retablo de Gante de Jan van Eyck )

Se discute si la primera Epístola a Clemens del año 98 -según algunos del año 69- documenta ya una posición prioritaria de la comunidad de Roma o debe ser considerada como una amonestación fraterna entre iguales. En esta carta a la iglesia de Corinto , la iglesia de Roma pide a los corintios que recuperen a los presbíteros depuestos . La carta se refiere al martirio de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma.

En la Iglesia Católica Romana, la primera conexión conocida del término papa con el obispo de Roma se remonta a la época de Marcelino († 304), llamado así en el epitafio del diácono Severo. El obispo Siricius (reinó entre 385 y 399) fue el primero en utilizar la autodenominación papa . Como designación oficial exclusiva para el obispo de Roma, el término fue establecido por ley por Gregorio I del 590 al 604.

Desde el siglo II a más tardar, papa era generalmente un título honorífico para los dignatarios cristianos en el Oriente griego. La cabeza de la Iglesia copta , que desde el Concilio de Calcedonia en 451 ya no está en comunión con la Iglesia griega o latina, también lleva el título de papa desde Heraclas (232-248) a más tardar ; en alemán generalmente traducido como Papa o Patriarca de Alejandría.

Desde el mandato de León I (440–461), el Papa romano ha sido conocido como Pontifex Maximus , que ha estado en uso desde el siglo V a. BC se usó en la administración romana y luego se llevó al emperador Graciano , el emperador del Imperio Romano, como el principal sacerdote de las religiones romanas . Las etimologías del término "pontifex" incluyen "constructor de puentes" o "pionero".

En la Edad Media hubo repetidamente varios papas al mismo tiempo, ya que un antipapa se levantó durante la vida de un papa elegido canónicamente . Las razones de esto fueron que el Colegio Cardenalicio se dividió y los emperadores o familias nobles de la ciudad de Roma intervinieron en la elección papal . La exclusiva también era una posibilidad para los Reyes Católicos de intervenir en la elección papal. Tales intervenciones están prohibidas desde Pío X bajo amenaza de excomunión . Antes del siglo XIII, el Papa residía en Letrán . En el siglo XV triunfó el conciliarismoun ímpetu que otorgó mayor autoridad a los concilios que a las decisiones papales, pero que pronto fue rechazado. [5]

título

Los títulos del Papa , según el Anuario Pontificio , el anuario de la Santa Sede, son los siguientes: [6]

  • Episcopus Romanus , obispo de Roma
  • Vicarius Iesu Christi , Vicario de Jesucristo . Este título, atestiguado ya en el siglo V, originalmente también se refería a obispos y sacerdotes. La constitución dogmática Lumen gentium del Concilio Vaticano II aplica este título tanto al Papa con respecto a la iglesia como un todo (LG 18.2) como al obispo individual con respecto a la iglesia particular que le ha sido confiada (LG 27.1). El Codex Iuris Canonici usa el título exclusivamente para el Papa.
  • Sucesor Principis Apostolorum , sucesor del Príncipe de los Apóstoles (Pedro). Este título se refiere a los fundamentos espirituales del papado, ya que Pedro fue el primero en el colegio de los apóstoles y el primer obispo de Roma.
  • Summus Pontifex Ecclesiae Universalis , "supremo constructor de puentes de la iglesia universal". Este título expresa el derecho a la autoridad suprema dentro de toda la Iglesia en la tierra. De ahí deriva la posición del Papa en la liturgia , como concelebración con los patriarcas.
  • Primas Italiae , " Primado de Italia". Este es un título puramente honorífico. El Papa ejerce el poder debido a un primado debido a la primacía papal.
  • Archiepiscopus et Metropolitanus Provinciae Romanae , Arzobispo y Metropolitano de la Provincia Eclesiástica de Roma . Como todos los obispos metropolitanos, ejerce ciertos poderes de supervisión y control sobre sus obispos sufragáneos .
  • Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano . Este es el título del Papa bajo el derecho internacional y el derecho secular.
  • Servus Servorum Dei , "siervo de los siervos de Dios". El Papa Gregorio Magno se dio a sí mismo por primera vez este título, y los Papas posteriores continuaron haciéndolo.

El título de Patriarca de Occidente ( Patriarcha Occidentis ) o Patriarca de Occidente fue adoptado por los papas después del Concilio de Calcedonia en 451 y se mantuvo durante 1500 años. El Patriarcado de Occidente fue el único de los cinco patriarcados de la iglesia primitiva que se encontraba en el Imperio Romano de Occidente . A partir de ella se desarrolló la Iglesia latina . [7] Papa Benedicto XVI. renunció al título después de su elección papal, por lo que fue eliminado del título papal oficial en el Anuario Pontificio de 2006. [8] [9][10] Independientemente del título de Patriarca, algunos canonistas consideran al Papa como el Patriarca de la Iglesia Occidental , de donde derivan sus poderes y jurisdicción en la Iglesia Latina. [11]

Además de este título oficial, también se hace referencia al Papa como Pontifex Maximus ( a menudo abreviado como PM o Pont. Max en las inscripciones ) o como Episcopus Ecclesiae Catholicae ("Obispo de la Iglesia Católica").

Firma de Pío XII.

Los documentos suelen estar firmados por el Papa con su nombre papal, y el nombre real (generalmente latinizado) va seguido directamente de la abreviatura PP. (para "papa" o "pastor pastorum", pastor de pastores) sigue con un número ordinal adjunto opcionalmente: [12] "Ioannes Paulus PP. II.”, “Benedictus PP. XVI.” y “Francisco PP.”.

saludo

Al dirigirse al Papa, los católicos suelen utilizar Santo Padre . De acuerdo con el protocolo diplomático , se hace referencia o se dirige al Papa como Su/Su Santidad o Santo Padre. [13]

posición eclesiástica

El Papa juega el papel central en la ley de la Iglesia Católica. Los amplios poderes están normalizados en los cánones 331 a 335 del Código de Derecho Canónico ( CIC ) y en las mismas normas del Código de Derecho para las Iglesias Católicas Orientales unidas a Roma ( CCEO ).

Los obispos de Roma se ven a sí mismos como sucesores del apóstol Pedro y titulares del ministerio de Pedro según Mateo 16:18 :

“Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia y los poderes del inframundo no prevalecerán contra ella. te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra será atado en el cielo, y lo que desates en la tierra será desatado en el cielo”.

( Mt 16,18-19  UE )

Según ( can. 331 CIC ) el oficio dado a Simón Pedro por Jesucristo perdura en el Papa como obispo de Roma . El Papa no sólo tiene una precedencia honoraria sobre los otros obispos, sino que es el jefe del colegio de obispos y como tal tiene poderes reales sobre toda la iglesia. [14] Una precedencia honoraria de los obispos romanos "enamorados" es reconocida en principio por muchas iglesias y denominaciones y en el can. 6 del Concilio de Niceadenominado hábito. Sin embargo, sus implicaciones dogmáticas y legales han sido objeto de controversia interna cristiana desde el principio. La doctrina de que los obispos de Roma, como sucesores de Pedro, disfrutan de privilegios exclusivos de primacía de jurisdicción e infalibilidad doctrinal (ex cathedra) es creída únicamente por miembros de las Iglesias Católicas que reconocen al Papa como supremo.

poder primacial

El reclamo de primacía del Papa se deriva dogmáticamente de las palabras de Pedro en Mateo 16. Como sucesor del apóstol Pedro, vicario terrenal de Jesucristo y pastor de la Iglesia universal, el Papa en la Iglesia Católica Romana tiene "la potestad ordinaria suprema, plena, inmediata y universal, que puede ejercer siempre libremente" ( can. 331 ). CCI ). Esta violencia se define además como:

poder supremo

El papa es el portador del poder supremo (potestas suprema) , lo que significa que no hay poder en la iglesia que sea legalmente superior a él. [15] En este contexto, surge la pregunta de cómo se debe tratar a los papas inadecuados, por ejemplo heréticos . Los canonistas medievales como Huguccio creían que un papa perdería automáticamente (ipso facto) su cargo si era abiertamente un fide devius(“extraviados de la fe”). Si es necesario, un concilio o simplemente el consistorio cardenalicio determina la apostasía. Esta concepción es incompatible con el desarrollo moderno de la enseñanza papal y eclesiástica, especialmente a partir de los dogmas del Concilio Vaticano I. Según este Concilio, ya no puede haber un papa herético porque sus dogmas son irreformables si se pronuncian solemnemente, es decir, como obligatorios en la fe según la convicción católica: el Papa tendría que enseñar solemnemente una sentencia errónea de oficio, que él debido a la pero no puede . Por lo tanto, no se prevé una regulación canónica para tales casos en la Iglesia Católica, porque no pueden ocurrir.[15]

poder completo

El concepto de plena autoridad (potestas plena) describe una abundancia de poder en términos materiales y formales (→ plenitudo potestatis ). [16] Materialmente, significa que el primado del Papa no se limita a ciertas áreas temáticas, sino que se extiende a todos los asuntos de la Iglesia, es decir, a las áreas clásicas de enseñar, santificar y gobernar. [16] En términos formales, plenos poderes significa que los poderes papales incluyen el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El papa es el legislador supremo de la iglesia y sólo está obligado por la ley divina (ius divinum) , que como tal es inmutable. [16] Del derecho puramente eclesiástico(ius mere ecclesiasticum) puede promulgar nuevos cánones en cualquier momento, suprimir los antiguos o liberarlos de ellos ( dispensa ).

El papa es el juez supremo de la iglesia y no está sujeto a ningún tribunal eclesiástico (prima sedes a nemine iudicatur) . Los juicios del Papa son, por lo tanto, siempre definitivos e indiscutibles. Con la excepción de ciertos casos ( can. 1405 §1 CIC ), la jurisdicción se delega a los tribunales correspondientes de la Curia . Como administrador supremo de la Iglesia, al Papa se le confía la supervisión de toda la vida de la Iglesia. Al hacerlo, utiliza principalmente su curia, los nuncios y visitantes especiales. Además, cada conferencia episcopal tiene la obligación de informar cada cinco años en Roma sobre la vida de la iglesia en el área de la conferencia ( visita ad limina). [dieciséis]

violencia directa

El poder primacial es inmediato (potestas immediata) . Esto significa que el Papa puede tratar cualquier asunto sin la intervención de un organismo intermediario. De esta manera, puede hacerse cargo de un asunto con exclusión de todas las autoridades (originalmente responsables) y reservarse el derecho de tomar una decisión específica ( affectio papalis ) . [17] Por el contrario, todo creyente puede dirigirse directamente al Papa sin tener que pasar por un proceso específico ( can. 1417 CIC ). Por supuesto, el afecto papalis es sólo subsidiarioaplicado para que el orden de la iglesia no sea socavado. La inmediatez del poder papal está limitada por la autonomía del episcopado, que se basa en la ley divina. [17] El poder oficial del Papa no suele competir con el poder oficial de los obispos.

poder universal

El poder universal (potestas universalis) significa que el poder primacial se refiere a toda la iglesia, es decir, a todas las iglesias particulares (por ejemplo, diócesis ) y comunidades eclesiales particulares [18] . El Papa es así “obispo universal de la Iglesia Católica”, teniendo en cuenta cómo se entiende la inmediatez del poder papal.

violencia episcopal

La designación del poder primacial como poder episcopal real (potestas vere episcopalis) se remonta sobre todo a los esfuerzos por distinguir claramente el poder primacial del poder secular para el gobierno externo de la iglesia y al mismo tiempo sustraerlos de la influencia secular. [19] El poder primacial es, por lo tanto, un poder espiritual, que ya no se cuestiona hoy.

Violencia libremente ejercida

El hecho de que el Papa pueda ejercer libremente sus poderes primaciales significa que ninguna autoridad eclesiástica puede impedirle que lo haga. [19]

obispo de roma

La Basílica de Letrán, Catedral del Obispo de Roma

Como obispo de Roma , el Papa es la cabeza de la Iglesia romana local . La gestión de los asuntos oficiales se delega en gran medida al cardenal vicario de la diócesis de Roma. La cuestión de si la unión personal del obispado romano y el ministerio de Pedro es o no de origen o derecho divino y, por tanto, irrevocable, no está aclarada dogmáticamente ni en términos de derecho canónico. [20]

Una obligación de residencia necesaria del obispo de Roma en la ciudad de Roma parece más evidente de lo que realmente fue: durante el Cisma de Occidente , varios obispos de Roma nunca vieron su ciudad episcopal y su iglesia episcopal durante su mandato. [21]

La comunidad cristiana de la ciudad de Roma pone al apóstol Pedro en primer lugar en su lista de obispos . Su martirio y sepulcro en Roma en la colina del Vaticano es transmitido e indiscutible en los primeros siglos .

La catedral de la diócesis de Roma es la Basílica de Letrán . Allí está el asiento del cardenal vicario papal y su autoridad. Es la más antigua de las basílicas patriarcales romanas .

elección

En principio, cualquier hombre católico puede ser elegido Papa. Según el derecho eclesiástico, la persona elegida, si ya es obispo en ese momento, recibe inmediatamente el pleno y supremo poder en la iglesia al aceptar la elección legítima ( can. 332 §1 CIC ). Si la persona elegida aún no es obispo, debe ser ordenado obispo inmediatamente.

El Papa es elegido de por vida en el cónclave, una asamblea de todos los cardenales que tienen menos de 80 años cuando se produce la vacante de la sede. Este límite de edad sólo existe desde Pablo VI. El cónclave se llevará a cabo hoy en la Capilla Sixtina de la Basílica de San Pedro. El último Papa que no era cardenal sino arzobispo en el momento de su elección y por lo tanto no era miembro de la asamblea electoral fue Urbano VI. en 1378.

El cambio en las normas electorales introducido en 1996 con la Constitución Universi Dominici Gregis , según la cual después de la 30ª o 33ª votación fallida -dependiendo del momento de la primera votación [22] - desviarse de la mayoría requerida normalmente de dos tercios más uno voto, también es suficiente la mayoría absoluta, fue en 2007 por el Papa Benedicto XVI. invertido nuevamente con el Motu proprio De aliquibus mutación in normis , sin embargo, después de la votación 30 o 33, solo se llevan a cabo elecciones de segunda vuelta.

El período en el que aún no se ha determinado un sucesor para un titular fallecido o dimitido o la Santa Sede está vacante (desocupada) por otras razones se denomina vacante en la sede . Durante este tiempo la Iglesia es gobernada por el Colegio Cardenalicio. Sin embargo, según las normas de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis , esta tiene poderes muy limitados. Sólo podrá decidir sobre los asuntos ordinarios y sobre los inaplazables. Las cuestiones asignadas a la jurisdicción del Papa no deben ser asumidas por el colegio. Tampoco debe tocar las leyes papales y los derechos de la Sede Apostólica y de la Iglesia Romana. [23]La tarea principal es preparar la elección papal.

tareas y funciones

liderazgo de la iglesia

La tarea del Papa es el liderazgo de toda la iglesia. Para ello utiliza sus poderes oficiales, en particular el poder primacial.

De esta manera, el Papa asegura la unidad de la iglesia, que se divide en iglesias particulares (diócesis, iglesias por derecho propio). Las cuestiones y asuntos que afectan a la Iglesia en su conjunto quedan reservados a su autoridad. Solo el Papa puede establecer, reescribir o abolir diócesis , otorgar permiso para la consagración de obispos, abolir institutos religiosos y tomar decisiones finales sobre beatificaciones y canonizaciones. Además, ciertos procesos, como los procedimientos de nulidad matrimonial de los jefes de estado o los procesos contra los cardenales, están reservados al Papa. En cuanto a las Iglesias orientales unidas , en todo ello deben observarse los derechos de los patriarcas y metropolitanos , que se regulan en el CCEO .

El Papa utiliza un extenso aparato administrativo, la Curia Romana , para dirigir la Iglesia en su conjunto . Los poderes y responsabilidades de las autoridades curiales están regulados en la Constitución Apostólica Pastor Bonus .

Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano

El Papa es soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano . El estado fundado en 1929 por los Pactos de Letrán es una monarquía absoluta electiva, el Papa ostenta los poderes legislativo, judicial y ejecutivo. La administración del estado se delega a una autoridad curial, la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano .

Obstrucción y descarga de la silla papal

Discapacidad significa que el Papa está permanentemente impedido de ejercer el cargo por cualquier motivo (encarcelamiento, exilio, locura). [24] La sede papal queda vacante cuando el Papa renuncia (can. 332 § 2 CIC) o muere. En caso de impedimento o arreglo, nada puede cambiarse con respecto al liderazgo de toda la iglesia. [25]

La posibilidad de la renuncia.

Un Papa puede renunciar a su cargo en cualquier momento. Según el derecho canónico ( can. 332 §2 CIC ) "[...] se requiere para la validez que la renuncia se produzca libremente y sea suficientemente proclamada [...]". Fue muy raro en la historia de la iglesia que los papas renunciaran a su cargo, y principalmente sucedió bajo presión externa: el Papa Ponciano renunció a su cargo en 235 después de haber sido exiliado a Cerdeña. En 537, el papa Silverius , que estaba preso en la isla de Ponza, renunció al cargo papal. 1415 Gregorio XII. en el Concilio de Constanzapresionado para renunciar. Celestino V (1294) y Benedicto XVI. (2013) renunció voluntariamente a su cargo.

particularidades

insignias

Corona de los Papas ( tiara ); pues el poder sacerdotal, pastoral y docente con el orbe como símbolo del poder secular, fue posterior a Pablo VI. no usado todavía

La insignia papal consta de

  • la Cátedra Petri , el trono papal
  • la tiara , la triple corona papal. Pablo VI fue el último papa en ser coronado con la tiara. En 1964 se quitó la tiara. A partir de entonces, sus sucesores prescindieron de una ceremonia de coronación, pero continuaron usando la tiara en su escudo de armas personal . Benedicto XVI reemplazó la tiara en su escudo de armas personal con una simple mitra de obispo con tres anillos de oro conectados en el medio.
  • la férula , el personal pastoral papal
  • el anillo del pescador (anulus piscatoris)
  • una forma especial del palio también
  • ciertas vestiduras litúrgicas, como el mantum o el fanon

vestir

Benedicto XVI en sotana, con cíngulo, pileolus y pectoral

Como atuendo cotidiano, el Papa suele llevar una sotana blanca (costumbre introducida por Pío V ), un cíngulo blanco (faja) y un pileolus (escapo) blanco; Pablo VI llevaba pantalones bombachos "barrocos" debajo . Para los días más fríos, el Papa viste un amplio manto rojo, el llamado mantello. Como tocado tradicional adicional, el Papa puede usar un camauro forrado con piel de armiño en la estación fría (según Juan XXIII y Benedicto XVI). En el pecho, como todo obispo católico, el Papa lleva el pectoral , una cruz pectoral en un collar. Para el clima más frío, el Papa también tiene una bata blanca con botones cruzados.

Durante la liturgia , el Papa lleva una casulla , opcionalmente con la dalmática , la mitra y el palio sobre la casulla . En las liturgias no eucarísticas, como la Liturgia de las Horas , usa el pluviale y el alba , y en ocasiones especiales, como recibir visitas de estado, puede ponerse un rochett (sobrepelliz) blanco y un mozetta (chal) rojo de seda o terciopelo sobre su sotana. La versión de invierno de la mozetta está hecha de terciopelo rojo y tiene un dobladillo de armiño. Durante la Pascua Benedicto XVI lució el hastaPablo VI Mozetta de damasco blanco habitual , también terminada con un dobladillo de piel blanca. La mozetta roja se remonta a la época en que el Papa vestía el color rojo. En los días de fiesta alta, el Papa puede usar el fanon , una prenda de hombro circular reservada para él. En las recepciones, el Papa solía usar un manto humeante , la tiara y guantes pontificios blancos.

nombrando

Después de la elección, se le pregunta al nuevo Papa qué nombre tomará. La elección del nombre está sujeta a la libre decisión del Papa. A partir de la elección del nombre, los observadores intentan deducir los objetivos políticos del nuevo Papa al examinar las características de los papas anteriores y los santos de ese nombre. El nombre Pius fue, con mucho, el nombre más comúnmente elegido desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Desde la muerte de Pío XII. (1958) no fue reelegido.

Los papas pueden tomar nombres que son la forma latinizada de su nombre real ( Adrian VI = Adrian Florisz, Marcellus II = Marcello Cervini), pero esto no ha sucedido desde el siglo XVI. Muchos papas toman los nombres de importantes predecesores como León y Gregorio o los de santos como Pablo VI. , después del apóstol Pablo . Otros van por el significado de los nombres ( Pío = piadoso; Inocente = inocente). Algunos papas eligen su nombre por motivos personales como Juan XXIII. , en honor a su padre.

Originalmente, los papas mantuvieron su propio nombre después de la elección. El primer Papa en adoptar un nuevo nombre fue Juan II en 533. Su verdadero nombre era Mercurius y no quería llevar el nombre de un dios pagano como Papa. Sin embargo, la adopción de un nuevo nombre siguió siendo una excepción hasta el final del primer milenio y solo se convirtió en norma con Sergio IV en 1009.

El primer nombre llevado repetidamente por un papa fue Sixto (por Sixto II en 257). Desde entonces, los nombres que han sido adoptados varias veces llevan números romanos con sufijo. Sin embargo, los papas de la antigüedad y de principios de la Edad Media a menudo llevaban nombres que nunca se adoptaron por segunda vez. Algunos de los nombres antiguos, como Clemens y Pius , fueron retomados de la Alta Edad Media y, por lo tanto, el advenimiento de la elección de nombres.

En memoria de sus dos predecesores, Albino Luciani eligió Juan Pablo I , el primer nombre doble en la historia papal, y este fue también el primer nombre papal nuevo desde Lando de 913 a 914. Su sucesor Karol Wojtyła también eligió el nombre papal Juan Pablo II . El nombre de Benedicto XVI se refiere a Benedicto XV. de 1914 a 1922, que intentó en vano impedir o acabar con la Primera Guerra Mundial , y al padre monástico y patrón de Europa, Benito de Nursia . Jorge Mario Bergoglio fue el primero en elegir el nombre Francisco en referencia a Francisco de Asís , el fundador de laOrden Franciscana , y su objetivo de una "iglesia pobre" que trabaja para los oprimidos y necesitados. Tras la elección, también se especuló sobre una conexión con San Francisco Javier , uno de los fundadores de la orden de los jesuitas , a la que pertenece el cardenal Bergoglio.

Protección Penal del Papa

El Papa está protegido por el derecho canónico y civil contra actos de violencia física. Pueden. 1370 § 1 amenaza con la excomunión como castigo por tal violencia contra el Papa . Según el artículo 8 del Tratado de Letrán, el asesinato o la incitación a uno conlleva las mismas penas que los actos correspondientes contra el rey italiano y ahora el Presidente de la República.

juicios políticos

Ein Verfahren zur Absetzung eines Papstes ist nicht vorgesehen und nach heutigem Selbstverständnis des Papsttums nicht möglich. Im Laufe der Kirchengeschichte kam es jedoch wiederholt zur Erhebung von Gegenpäpsten etwa durch den römisch-deutschen Kaiser oder interessierte Machtzirkel, die um den mit großer weltlicher Macht ausgestatteten Papstthron kämpften. Wer in die Geschichte als Gegenpapst einging, hing oft davon ab, welcher Kandidat sich im Kampf um den päpstlichen Stuhl letztlich durchsetzen konnte. Bekannte Fälle waren:

Wappen

Stellung und Kritik

Der universale Primatsanspruch des Bischofs von Rom entwickelte sich im Lauf des ersten Jahrtausends und gipfelte im Dictatus Papae von 1075. Der Papst gilt in der römisch-katholischen Kirche als oberster Herr der Gesamtkirche und Stellvertreter Christi auf Erden – ein Anspruch, der, abgesehen von den katholischen Unierten Kirchen, von allen übrigen Kirchen nicht anerkannt wird.

Das erste Vatikanische Konzil von 1869 bis 1870 erhob die Glaubensüberzeugung, der Papst sei, wenn er ex cathedra spricht, in Glaubensfragen unfehlbar, zum Dogma. Auch dieser Anspruch wird von den übrigen Kirchen abgelehnt; als Folge entstand zudem die Altkatholische Kirche. Ausdrücklich angewendet wurde das Unfehlbarkeitsdogma seit 1870 ein einziges Mal, 1950 bei der Formulierung des Dogmas von der leiblichen Aufnahme Mariens in den Himmel. Enzykliken und Lehrschreiben des Papstes sind für die römisch-katholische Kirche zwar bindend, aber nicht ohne weiteres als unfehlbare Lehrentscheidungen anzusehen. Die theologische Diskussion hierüber ist nicht abgeschlossen.

In der Alten Kirche gab es folgende fünf maßgebliche Patriarchen in der Reihenfolge des durch ökumenische Konzile definierten Ehrenvortritts:

  1. den Bischof von Rom
  2. den Bischof von Konstantinopel, seit Chalcedon im gleichen Rang wie Rom, aber im Vortritt nach Rom, da Rom älter ist
  3. den Bischof von Alexandria
  4. den Bischof von Antiochia
  5. den Bischof von Jerusalem

Damals schon galt unter den Christen der römische Bischofssitz als „primus inter pares“, da Rom die Hauptstadt des Römischen Reiches war und die Kirche von Rom insbesondere durch die Gräber der „Apostelfürsten“ Petrus und Paulus als verehrungswürdig angesehen wurde. Der Kirchenhistoriker Eusebius von Caesarea († 339) notiert das Martyrium von Petrus und Paulus in Rom als eine in der ganzen Kirche bekannte Tatsache. Irenäus von Lyon († um 202) gibt die römische Ortstradition wieder, wonach das römische Bischofsamt sich in direkter Nachfolge vom Apostel Petrus herleite, der der erste Vorsteher (episkopos) der römischen Christengemeinde gewesen sei. Auch das Patriarchat von Antiochia beruft sich darauf, dass Petrus, bevor er nach Rom gegangen sei, dort seit dem Jahr 38 der erste Bischof war. Ebenso führen sich die übrigen Patriarchate und einige weitere östliche Bischofssitze auf einen Apostel zurück. Ob Petrus wirklich in Rom gewesen ist, ist unter Historikern allerdings umstritten.

Die römische Petrustradition ist historisch nicht ausgeschlossen, war aber in den ersten Jahrhunderten kein wichtiges Thema. Für die Anwendung von Mt 16,18 auf die Bischöfe von Rom als Petrusnachfolger findet sich das früheste schriftliche Zeugnis bei Papst Damasus I. im 4. Jahrhundert. Dort wird die römische Kirche erstmals exklusiv als „sedes apostolica“ (apostolischer Stuhl) bezeichnet – eine Sonderstellung, die von den übrigen Patriarchaten nicht anerkannt wird. Durch die Teilung des Römischen Reiches wurden aber die monarchischen Tendenzen des einzigen westlichen (lateinischen) Patriarchensitzes weiter begünstigt.

Scharfe Kritiker sehen im Papsttum die Fortsetzung des Machtanspruchs des alten Roms und das Papstamt wird aus protestantischer Sichtweise sehr skeptisch, wenn auch nicht ausschließlich negativ beurteilt.[26] Die konstantinische Wende rief einen völlig anderen Menschenschlag als den bisherigen an die Spitze der noch jungen Kirche. Während in den ersten Jahrhunderten Christen noch grausam verfolgt wurden und zum Christsein außerordentlich viel Mut gehörte, war nun das Christentum Teil der kaiserlichen Machtpolitik geworden und bot begehrenswerte, weil gut bezahlte und einflussreiche Ämter. Die römische Kirche hatte im Westen die traditionelle Vorherrschaft Roms übernommen. Versuche, sie auf die übrigen Patriarchate auszudehnen, scheiterten jedoch. In der Folge setzte sich das Papsttum in Westeuropa mehr und mehr auch als weltliche Herrschaft durch.

Eine Stellvertreterschaft Gottes, die aus der Bibel nicht stichhaltig abzuleiten sei, habe ihr Vorbild dagegen im römischen Kaisertum. Originär ist der Titel des Pontifex Maximus dem römischen Kaiser vorbehalten und findet nach dem Untergang des römischen Reiches eine Übertragung auf den Bischof von Rom. So stellte sich der Papst im Hochmittelalter in geistlichen und weltlichen Fragen als Gebieter über Könige und Völker, was sich jedoch ab dem 14. Jahrhundert immer weniger durchsetzen ließ. Auch auf religiösem Gebiet kam es im Spätmittelalter zu einer immer stärkeren Diversifikation, wobei die Kirche allerdings gegen Andersdenkende in ihrem Machtbereich vorging.

Siehe auch

Literatur

Weblinks

Commons: Päpste – Sammlung von Bildern, Videos und Audiodateien
Wiktionary: Papst – Bedeutungserklärungen, Wortherkunft, Synonyme, Übersetzungen
Wikiquote: Papst – Zitate
 Wikinews: Themenportal Papst – in den Nachrichten

Einzelnachweise

  1. Vatican Information Service 26. Februar 2013 (Memento vom 3. Dezember 2013 im Internet Archive)
  2. vatican.va: Das Grundgezetz des Vatikanstaates 26 November 2000, Art. 1 und Art. 2, in der Aufarbeitung vom 26. November 2000
  3. Papst ist Bischof von Rom und Nachfolger des Apostels des Petrus, 877.
  4. vgl. Lumen gentium.
  5. Thomas Ribi: Die Macht der Päpste: Wieso ist der Papst immer noch so mächtig? In: Neue Zürcher Zeitung vom 8. Juni 2017.
  6. Vgl. Peter Krämer, Art. Päpstliche Titulaturen, in: Lexikon für Theologie und Kirche, 3. Auflage. Hrsg. von Walter Kasper u. a., Herder, Freiburg im Breisgau 1993–2001, Bd. 7 (1998), S. 1343 f.
  7. Patriarch and Patriarchate in Catholic Encyclopedia (englisch).
  8. Papst Benedikt XVI. verzichtet auf Titel „Patriarch des Abendlandes“ auf kath.net.de.
  9. Titel der Päpste auf der Seite katholisch.de.
  10. religionv1.orf.at
  11. Winfried Aymans, Klaus Mörsdorf: Kanonisches Recht. Band 2, Schöningh Verlag, Paderborn 1997, ISBN 3-506-70492-3, S. 202.
  12. Catholic Encyclopedia – Ecclesiastical Abbreviations.
  13. Bundesministerium des Innern: Ratgeber für Anschriften und Anreden S. 146, Stand: Januar 2010 (Onlinedokument (Memento vom 17. November 2016 im Internet Archive))
  14. Winfried Aymans, Klaus Mörsdorf: Kanonisches Recht. Band 2, Schöningh Verlag, Paderborn 1997, ISBN 3-506-70492-3, S. 203.
  15. a b Winfried Aymans, Klaus Mörsdorf: Kanonisches Recht. Band 2, Schöningh Verlag, Paderborn 1997, ISBN 3-506-70492-3, S. 205.
  16. a b c d Winfried Aymans, Klaus Mörsdorf: Kanonisches Recht. Band 2, Schöningh Verlag, Paderborn 1997, ISBN 3-506-70492-3, S. 206.
  17. a b Winfried Aymans, Klaus Mörsdorf: Kanonisches Recht. Band 2, Schöningh Verlag, Paderborn 1997, ISBN 3-506-70492-3, S. 207.
  18. Winfried Aymans, Klaus Mörsdorf: Kanonisches Recht. Band 2, Schöningh Verlag, Paderborn 1997, ISBN 3-506-70492-3, S. 208.
  19. a b Winfried Aymans, Klaus Mörsdorf: Kanonisches Recht. Band 2, Schöningh Verlag, Paderborn 1997, ISBN 3-506-70492-3, S. 209.
  20. „Im gleichen Bereiche liegt die Frage, ob die Verbindung der Nachfolgeschaft des Petrus mit dem Bischof von Rom unlöslich sei. Auch diese Frage ist in der katholischen Theologie umstritten. Selbstverständlich könnte der Bischof von Rom de facto seinen Regierungssitz in eine andere Stadt verlegen. Es fragt sich aber, ob auch eine rechtliche Änderung möglich wäre, derart, daß der Bischof eines anderen Bischofssitzes Nachfolger des Apostels Petrus werden könnte. Die Frage hängt naturgemäß auf das engste mit dem Problem zusammen, warum der Bischof von Rom Nachfolger des Apostels Petrus geworden ist. Wenn man dies, um in der Sprache der heutigen Theologie zu reden, auf einen Hoheitsakt zurückführt, der in der kirchlichen Vollmacht seinen Grund hat, dann könnte durch einen ähnlichen Hoheitsakt auch de jure eine Änderung vorgenommen werden. Hierfür wäre zuständig der höchste Vollmachtsträger in der Kirche, d. h. entweder der Papst selbst oder das Bischofskollegium mit dem Papst an der Spitze. Diese Antwort scheint realistisch zu sein, wird aber der traditionellen Überzeugung der Kirche nicht gerecht“ (Michael Schmaus: Der Glaube der Kirche. Band 5: Das Christusheil durch die Kirche und in der Kirche. Teilband 2: Die Leitung der Kirche (2. Auflage), St. Ottilien 1982, 57f.). Ebenso: Ludwig Ott: Grundriß der katholischen Dogmatik (11. Auflage), Bonn 2005, S. 400. Mit ausführlichen Hinweisen auf theologiegeschichtliche Positionen und deren Vertreter: G. Glez: Art. Primauté („IX. Conclusions“). In: Dictionnaire de Théologie Catholique. Bd. 13 (1936), Sp. 338 f.
  21. Vgl. G. Glez: Art. Primauté („IX. Conclusions“). In: Dictionnaire de Théologie Catholique. Bd. 13 (1936), Sp. 338 f.
  22. Universi Dominici Gregis Nr. 63 und 74.
  23. Apostolische Konstitution Universi Dominici Gregis. In: Vatican.va, Kapitel I.
  24. Winfried Aymans, Klaus Mörsdorf: Kanonisches Recht. Band 2, Schöningh Verlag, Paderborn 1997, ISBN 3-506-70492-3, S. 215.
  25. Winfried Aymans, Klaus Mörsdorf: Derecho canónico. Volumen 2, Schöningh Verlag, Paderborn 1997, ISBN 3-506-70492-3 , página 214.
  26. Posición de la EKD ( Recuerdo del 9 de febrero de 2007 en el Archivo de Internet ). En : EKD.de.