Español

Edades medias

Edades medias

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a buscar

En la historia europea , la Edad Media es el período comprendido entre el final de la antigüedad y el comienzo de los tiempos modernos , es decir, aproximadamente el período comprendido entre los siglos VI y XV. Tanto el comienzo como el final de la Edad Media son objeto de debate académico y se evalúan de manera muy diferente.

En la transición de la Antigüedad tardía a la Alta Edad Media , la unidad política y cultural de la región mediterránea, que estaba moldeada por la Antigüedad grecorromana, se rompió. Mientras que el Imperio Bizantino en el este permaneció intacto, el imperio occidental cayó en 476. Se formaron nuevos imperios tanto dentro (como el Imperio franco , el Imperio visigodo en la Península Ibérica y los imperios anglosajones en Gran Bretaña) como fuera (como los dominios eslavos en el este y sureste de Europa y las nuevas formaciones de imperio en Escandinavia) del antiguo Imperio Romano de Occidente. Estos reinos estaban poblados por la población romanizada local y grupos que habían emigrado durante el Período de Migración ( guerreros germánicos y eslavos ).

Si bien el área central antigua ya estaba moldeada por el cristianismo , las otras áreas paganas ( paganas ) de Europa también fueron cristianizadas en la Edad Media . A principios de la Edad Media, se formó esencialmente el orden político básico de épocas posteriores. La Alta Edad Media que siguió se caracterizó por un auge económico, científico y cultural. A finales de la Edad Media hubo una transición lenta hacia el período moderno temprano .

Con el Islam , surgió una nueva religión en el siglo VII, que se extendió como resultado de las conquistas árabes en Asia occidental y central, el norte de África y también en partes del sur de Europa, antes de que los gobernantes cristianos iniciaran la reconquista en España ( Reconquista ) y el sur. Italia/Sicilia. En el sureste de Europa, por otro lado, los otomanos continuaron avanzando desde finales del siglo XIV .

La forma dominante de sociedad y economía en la Edad Media fue el feudalismo . Las características básicas de esta época eran una sociedad organizada según estamentos , una visión del mundo determinada por el cristianismo, la ciencia y la literatura conformadas por el cristianismo , la arquitectura , el arte y la cultura , y el latín como lengua común y general de educación . Después del Gran Cisma de 1054, tanto la Iglesia Católica como la Iglesia Ortodoxa lucharon por la unidad .del cristianismo bajo su techo. Sin embargo, estos esfuerzos fracasaron.

Los judíos fueron de gran importancia para la Europa “cristiana” . Debido a la prohibición de intereses de la Iglesia Católica , a los cristianos se les prohibió realizar transacciones financieras, pero no a los judíos de otras religiones. Eran pupilos de los gobernantes y sólo tolerados a regañadientes como minoría . Debido al antijudaísmo en la Edad Media , fueron víctimas de pogromos y expulsiones judías .

El término "Edad Media"

autoconcepto medieval

Cog (representación principal en el sello de Stralsund )

La Edad Media cristiana no se veía todavía a sí misma como una "Edad Media", sino que se entendía en términos de historia de la salvación como una aetas christiana ("edad cristiana") superior en la fe a todas las demás edades, que comenzaron con el nacimiento de Cristo y no iba a terminar hasta el último día . Si bien las edades anteriores de la historia de la salvación se subdividieron según la doctrina de las tres, cuatro o seis edades ( aetates mundi ) , no había un esquema epocal firmemente establecido para la periodización interna de la aetas christiana , sino solo enfoques como la doctrina de los siete Períodos de la Iglesia (derivados delApocalipsis de Juan ) o la división en un tiempo del "Hijo" (desde el nacimiento de Cristo hasta alrededor de 1260) y un tiempo posterior del "Espíritu" establecido por Joaquín de Fiore .

La idea de que el desarrollo histórico, en el sentido de progreso o decadencia, podía tener lugar también dentro de la aetas christiana no era en modo alguno ajena a la Edad Media cristiana. Sin embargo, desde el punto de vista de la Iglesia romana, era precaria porque, por un lado, no permitía ni admitía un mayor desarrollo o superación de la enseñanza cristiana desde la época del Evangelio y los Padres de la Iglesia , y, por por otro lado, no quería que su propio desarrollo fuera visto desde el punto de vista de la decadencia. En la medida en que los conceptos históricos correspondientes se combinaron con conceptos de reforma críticos de la iglesia y cálculos escatológicos de los últimos tiempos, se volvieron como la enseñanza de Joaquín .y sus sucesores, con la oposición de la Iglesia Romana.

En la visión política de la historia, que también se orienta hacia la historia de la salvación, aparecieron ideas sobre la periodización, especialmente en la forma de la doctrina de la Translatio imperii , según la cual la dignidad imperial romana pasó primero a los emperadores romanos orientales de Bizancio . , luego en la renovatio imperii de Carlomagno a los francos y finalmente con la coronación imperial Otón el Grande fue transferido a los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico . La doctrina de la traducción era compatible con la doctrina cristiana de la edad del mundo en su enfoque, ya que tenía la posición privilegiada y la unidad dogmática de la aetas christiana.no cuestionados y su potencial de conflicto yacía en cambio en la relación entre el papa y el imperio . Sin embargo, de esta idea no resultó una tabla periódica para la historiografía de la época cristiana.

historia conceptual

El término Edad Media fue introducido por primera vez en el siglo XIV por humanistas italianos en la forma medium aevum ("edad media") , quienes luego, en los dos siglos siguientes, también utilizaron la comprensión de su propia época como una época de renacimiento ( Renacimiento) justificado. En la visión humanista de la historia, la fe cristiana no fue sustituida en su obligación general, sino en su validez como patrón de evaluación del desarrollo histórico-mundial y por un ideal profano-histórico de la antigüedad grecorromana, que ya no era construida principalmente por teólogos pero reemplazada por poetas y filólogos. Desde un punto de vista humanista, la Edad Media fue una “edad oscura” ( aetas obscura ) , una época de decadencia y decadencia, en la que el nivel de desarrollo lingüístico, literario, tecnológico y civilizatorio de la antigüedad greco-romana fue causado por la colapso del imperio romano occidentalse perdió, solo para convertirse en objeto de imitación ( imitatio ) o incluso superación ( aemulatio ) en nuestro propio tiempo a través del redescubrimiento de fuentes antiguas y el renacimiento de antiguas normas estilísticas . En la investigación moderna, sin embargo, se señalan los problemas de tales juicios generales y se aboga por una visión más diferenciada de la Edad Media como una época independiente (ver más abajo). [1]

Relacionado con el término humanista aetas obscura , pero con un significado diferente, está el término “ siglos oscuros( Dark Ages ) , que está particularmente establecido en la investigación histórica e histórica temprana en lengua inglesa, y que generalmente se refiere a períodos de ausencia o ausencia. sin embargo, investigó documentos escritos o históricos tradición arqueológica ( arqueología medieval ), entendida principalmente como fases intermedias en comparación con períodos anteriores, comparativamente mejor documentados. En la historia de Inglaterra , por ejemplo, se refiere al período posterior al final del dominio romano .hasta la época de la inmigración de los anglos , sajones y jutos (alrededor del siglo V/VI).

Posteriormente, el concepto de la Edad Media se estableció como un término de época con una tendencia hacia un significado peyorativo, en el que los límites de época se fijaban generalmente, por un lado, con el final del Imperio Romano de Occidente en 476 y, por otro lado, con el final del Imperio Romano de Oriente a través de la conquista otomana de Constantinopla en 1453 , considerando este último también que los eruditos bizantinos trajeron consigo importantes manuscritos griegos cuando huyeron a Occidente , que permanecieron desconocidos para la Edad Media latina o solo se conocieron a través de traducciones árabes. [2]

Una revalorización decididamente positiva, en parte combinada con la transfiguración nostálgica y con la necesidad de determinar las propias raíces e identidad cristianas o nacionales, sólo surge al final de la Ilustración y especialmente en el período romántico . [3] Desde finales del siglo XVIII, este fue un gran impulso para una mayor preocupación filológica e histórica por la Edad Media.

En la investigación moderna, que también utiliza nuevas preguntas y métodos, los juicios son mucho más diferenciados. [4] De esta manera, se enfatizan los logros originales de la Edad Media y las líneas de continuidad ciertamente existentes, de modo que la Edad Media ya no se juzga con el criterio humanista de la “grandeza” antigua. En lugar de uno nacional, a menudo hay un retorno de orientación europea que enfatiza el “nacimiento de Europa en la Edad Media” ( Jacques Le Goff ).

Fuera de la jerga técnica, formas de pensar o de comportarse o culturas enteras todavía se califican exageradamente de "medievales" para atribuirles un atraso particular y una falta de ilustración y de humanidad.

Orden cronológico

El castillo de Nuremberg como ejemplo de castillo en la Edad Media

El término "Edad Media" se refiere principalmente a la historia del Occidente cristiano antes de la Reforma , porque el término rara vez se usa en relación con culturas no europeas (ver más abajo el término en el contexto de la historia de India, China y Japón). ). Por lo que se refiere principalmente al continente europeo y las islas británicas . En términos generales, la Edad Media se puede asignar al período comprendido entre 500 o 600 dC hasta alrededor de 1500. Los siguientes datos de referencia son mucho más específicos:

La Edad Media europea se extendió aproximadamente desde el final del Período de Migración , cuyo final se suele fechar en el año 568 en la investigación, hasta el Renacimiento a partir de mediados del siglo XV o principios del siglo XVI. Con respecto al problema de datar el comienzo de la Edad Media y el desarrollo posterior, véase Antigüedad tardía , Antigüedad tardía y Alta Edad Media .

Los enfoques de datación no siempre son uniformes, porque depende crucialmente de qué aspectos del desarrollo se enfatizan y qué región se mira en cada caso. [5] Por ejemplo, enfatizando la influencia del Islam y la conquista árabe de gran parte de lo que una vez fue territorio romano, y mirando hacia el este del Mediterráneo en lugar de Europa occidental, se puede comparar la Hégira de Mahoma (622) o el comienzo de la expansión árabe Ver (desde 632) como el final de la antigüedad tardía y el comienzo de la Edad Media. Asimismo, existen diferentes posibilidades de datación para el final de la Edad Media, por ejemplo, la invención de la imprenta (alrededor de 1450), laConquista de Constantinopla (1453), el descubrimiento de América (1492), el comienzo de la Reforma (1517) o la gran Guerra Campesina (1525). Otros enfoques amplían aún más el período (la llamada "Larga Edad Media" hasta el siglo XIX, por la que, por ejemplo, aboga Jacques Le Goff ), [6] pero se trata de opiniones minoritarias.

Si se enfoca en países individuales, puede obtener diferentes datos clave. La antigüedad en el Rin o en Gran Bretaña terminó mucho antes que en Italia, Asia Menor o Siria debido a los desarrollos allí durante la migración de los pueblos. Por otro lado, a principios del siglo XV, por ejemplo, ya había amanecido en Italia la época del Renacimiento , mientras que en Inglaterra el mismo período aún se cuenta como parte de la Edad Media. En el norte de Europa, el Período de Migración es seguido por la "Edad de Hierro Germánica", que es reemplazada en Suecia por el Período Vendel (650-800). La era vikinga comienza en Escandinavia alrededor del año 800 d.C., que termina en 1050 y luego pasa a la "Edad Media del Norte". Por lo tanto, tiene sentido considerar períodos de transición diferentes regionalmente.

División de la Edad Media

Después de derrotar a Berengario II , Otto I recibe su espada como señal de sumisión (de un manuscrito alrededor de 1200)

En los países de habla alemana, desde el siglo XIX, la historiografía, influenciada por la idea nacional y basada en la historia de los gobernantes francos y alemanes, ha dividido la Edad Media europea y la historia de Alemania en la Edad Media principalmente en tres fases principales:

Esta trinidad se basó en la idea de ascenso , florecimiento y declive , pero se ve de una manera mucho más diferenciada en investigaciones recientes. Debido a cambios en las cuestiones, en particular la consideración de los aspectos económicos, sociales y cultural-históricos, se alejó gradualmente del modelo de orden basado en la historia de los gobernantes y se enfatizaron los cambios del 11/12. Siglo como punto de inflexión decisivo del milenio denominado Edad Media . Esto a menudo conduce al hecho de que uno solo recuerda lo anterior de lo posterior.La Edad Media difiere. Las diferentes clasificaciones y asignaciones hechas por investigadores individuales también están influenciadas por diferentes prioridades.

En el mundo de habla inglesa , se habla de varios períodos de tiempo debido a la subdivisión de "la edad media", es decir, en forma plural. [7]

edad media temprana

Los investigadores consideran la llamada “ migración de los pueblos” como el vínculo entre la antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Con el fin de la "Migración de las Naciones" (controvertida en muchos aspectos hoy en día), que tradicionalmente se asocia con la invasión de los lombardos en Italia en el año 568 (sin embargo, en investigaciones más recientes, también se incluye el tiempo posterior en la consideración, al menos como una perspectiva), [8] la Alta Edad Media comenzó finalmente, al menos en Europa occidental y central. La transición es así fluida en el siglo VI. En Roma Oriental o Bizanciopor otro lado, las estructuras administrativas tardorromanas duraron algunas décadas más; Los elementos culturales antiguos se conservaron más tarde incluso con mayor intensidad en Bizancio que en el Occidente latino.

Armamento altomedieval:
Spatha , Sax , Franziska , Spangenhelm y jefe de escudo ( Germanisches Nationalmuseum , Nuremberg)

A principios de la Edad Media, ocurrieron muchos desarrollos drásticos que tienen un impacto en los tiempos modernos. Se produjo una transformación del antiguo patrimonio romano, pero a pesar de numerosas rupturas, se aprecian otras tantas líneas de continuidad. Contrariamente a la interpretación anterior como una época "oscura" o "atrasada", la investigación moderna ve la Edad Media temprana de una manera mucho más diferenciada. Se caracteriza tanto por la continuidad como por el cambio en las esferas política, cultural y social. Europa y el área del Mediterráneo se dividieron en una parte cristiana y otra islámica y la parte cristiana en una parte latina y otra ortodoxa, que incluía la cultura bizantina.

La cristianización también se puso en marcha en áreas hasta entonces paganas (" paganas "), por ejemplo al este del Rin y más tarde en Escandinavia, en parte a través de las actividades de los misioneros irlandeses . Alrededor del año 500 dC, el importante rey franco Clodoveo I y su nobleza se convirtieron al cristianismo católico, el credo de la mayoría de la población gala. Bajo los merovingios comenzó el surgimiento del Imperio franco , que finalmente creció sobre la base de lo que quedaba del Imperio romano occidental y los imperios de varios pueblos germánicos (como los borgoñones y los visigodos ).en la Galia) estableció su dominio en Europa occidental y central. Sin embargo, desde finales del siglo VII, el poder real en el reino franco recayó en los carolingios , que fueron los reyes francos desde 751 hasta el siglo X. Los anglosajones se asentaron en Gran Bretaña desde mediados del siglo V y establecieron allí varios imperios ( heptarquía ) antes de que Alfredo el Grande creara un imperio anglosajón unificado a finales del siglo IX. Inglaterra fue conquistada por los normandos bajo William en 1066. El Imperio lombardo en Italia duró hasta el siglo VIII cuando fue conquistado por los francos. El imperio visigodo surge en Hispania, que se derrumbó como resultado de los ataques árabes a principios del siglo VIII. Ya en el siglo VIII se inicia allí la Reconquista , la reconquista de las zonas ocupadas por los árabes , partiendo de Asturias . En la España musulmana ( Al-Andalus ), sin embargo, también comenzó un apogeo cultural. La expansión islámica también tuvo consecuencias dramáticas para Bizancio, ya que gran parte del imperio (como Siria, el granero de Egipto y Cartago ) cayó en manos de los árabes. Sin embargo, Bizancio pudo mantener el área central de Asia Menor .

El reino franco fue el reino sucesor germánico-romano más importante de Occidente. El Imperio Romano , que se derrumbó en Occidente en 476 , encarnó un punto de referencia esencial para el pensamiento político a lo largo de la Edad Media. El punto culminante de este desarrollo fue la coronación de Carlomagno como "Emperador romano" ( Translatio imperii ) por el Papa en la Navidad del año 800. Carlomagno expandió las fronteras del imperio y aseguró un renacimiento cultural. Sin embargo, después de su muerte en 814, el reino franco se desintegró gradualmente. La mitad occidental se convirtió en lo que luego se convirtió en Francia, mientras que la mitad oriental se convirtió en el reino de Francia Oriental.y fue sólo en la Alta Edad Media que se desarrolló el llamado “ Sacro Imperio Romano Germánico ”. Bajo los otonianos , el Imperio franco oriental asumió una posición casi hegemónica en la Europa latina y se expandió; así al este en territorio eslavo y al sur, donde el imperio ahora también incluía la Italia imperial . Con la coronación de Otón I en 962, se renovó el imperio. A cambio, los emperadores, como protectores seculares de la iglesia, dieron juramentos de seguridad a los papas. Desde la era otoniana, solo los reyes de Franconia Oriental / Romano-Alemania fueron en realidad los únicos portadores de la renovada dignidad imperial "romana". Además, el Papa dispuso a través de la llamada donación Pippin754 además de su poder espiritual y secular. Más tarde (especialmente a partir del siglo XI), las respectivas pretensiones de validez universal del emperador y del papa generarían con frecuencia tensiones, siendo la cuestión decisiva si el emperador coronado estaba subordinado al papa o no.

Hacia el final de la Alta Edad Media, tuvieron lugar las incursiones de los vikingos (ca. 800-1050) y los magiares (" Incursiones húngaras ", ca. 900-955). Las Islas Británicas y el norte de Francia sufrieron más los ataques vikingos, y los vikingos también establecieron sus propios dominios. En los siglos X y XI se produjo una consolidación estatal en los reinos sucesores de los carolingios y en la Inglaterra anglosajona. Junto con la conquista árabe del norte de África y gran parte de la Península Ibérica, este saqueo arrasó con las últimas estructuras de la Antigüedad tardía. Surgió un sistema feudal en Europa OccidentalSistema económico, sin embargo, los detalles se disputan en investigaciones recientes. La economía natural desempeñó un papel económico a principios de la Edad Media en el Occidente latino , por lo que se destaca el sistema de gobierno señorial . Sin embargo, la economía monetaria siguió siendo un factor importante y el comercio a larga distancia tampoco se detuvo por completo. También se produjo de nuevo cierto auge económico. Los principales portadores de cultura fueron Bizancio, los monasterios , especialmente los de orden benedictina , y los estudiosos de la cultura árabe-islámica, a través de los cuales se pudo conservar al menos parte de la literatura y la ciencia antiguas.

Alta Edad Media

Representación de caballeros en el Codex Manesse , siglo XIV
Doble página original del libro de patrones Reiner (principios del siglo XIII)

La Alta Edad Media fue el apogeo de la caballería , el feudalismo y la juglaría . La población comenzó a crecer (beneficiada entre otras cosas por los avances agrícolas y el Período Cálido Medieval ), el comercio aumentó y prosperaron numerosas ciudades. Se produjo un nuevo desarrollo cultural y científico, y la educación dejó de ser dominio exclusivo del clero . Sin embargo, el desarrollo en los reinos individuales fue bastante diferente.

La Alta Edad Media fue una época de conflicto entre el poder universal secular (emperador/imperio) y espiritual (papa/sacerdotium) en la Controversia de la Investidura . Esto estalló en el Imperio Romano-Alemán durante el reinado de Enrique IV y fue resuelto por Enrique V en 1122; Sin embargo, la pretensión de validez universal del emperador y el papa dio lugar a conflictos en los años que siguieron hasta el siglo XIV. El Sacro Imperio Romano Germánico perdió su posición hegemónica . Esta posición de poder fue durante el gobierno de los salios por la controversia de la investidura y los conflictos entre la realeza y los nobles (como el desprecio por lapráctica de gobierno consensual por parte del reino) han sido sacudidos. El Staufer tuvo éxito en 12./13. Siglo no para evitar la pérdida del poder real en el imperio, en cambio, los soberanos ganaron influencia. La activa política italiana de los reyes romano-germanos también ató fuertes fuerzas en la Italia imperial . Mientras preservaba los derechos y reclamos imperiales ( Honor Imperii ) , Federico I intentó fortalecer la soberanía en la Italia imperial, pero nunca pudo romper por completo la resistencia de la Liga Lombarda y también entró en conflicto con el Papa Alejandro III .Enrique VI logró ganar el Reino de Sicilia, que el hijo de Enrique, Federico II , convirtió en el centro de su gobierno. Federico II fue educado y considerado uno de los emperadores medievales más importantes, pero entró en conflicto con el papado. Después de su muerte en 1250, el poder de la familia Hohenstaufen en el imperio se derrumbó.

En el norte y este de Europa, nuevos reinos como Inglaterra (que fue conquistada por los normandos en 1066 , que también estaban activos en el sur de Italia), Noruega , Dinamarca , Polonia , Hungría y Bohemia (que, sin embargo, era parte del Sacro Imperio Romano Germánico) . ). Asimismo, más al este, bajo la influencia de los vikingos y los misioneros ortodoxos del Imperio bizantino , que alcanzó su cenit alrededor del año 1000 d. C., surgieron otros imperios como el Imperio de Kiev . Durante Bizancio por elDurante la Cuarta Cruzada en 1204, el imperio de Kievan Rus fue destruido en el curso de la invasión mongola ; otros imperios de Europa del Este (sobre todo Polonia y Hungría) escaparon por poco del colapso.

La reconquista de los territorios conquistados por los moros en la Península Ibérica por los reinos cristianos vecinos se avanzó aún más en la Alta Edad Media. En Sicilia, los normandos hicieron retroceder a los árabes y se fundó el Reino de Sicilia, que también incluía el sur de Italia además de la isla. En Europa latina, Francia e Inglaterra ganaron cada vez más influencia política. La casa inglesa de Plantagenet tenía grandes posesiones en Francia, por lo que los reyes ingleses desde la época de Enrique IIporque estos territorios estaban en lazos feudales con el reino francés, pero esto llevó repetidamente a hostilidades con los reyes franceses. El poder del reino inglés se había visto limitado desde la Carta Magna de 1215 por una mayor participación de los grandes, a quienes ahora se les concedían derechos fundamentales. El reino francés a su vez se consolidó en el 12/13 Siglo su posición, hizo retroceder bajo Felipe II la influencia de los Plantagenet en el siglo XIII y se consolidó en tiempos de Luis IX.la posición política de Francia en la Europa latina. Inglaterra y Francia tenían sistemas administrativos reales comparativamente efectivos y se convirtieron lentamente en "reinos nacionales" sin ser todavía estados nacionales.

Después de que el Papa Urbano II llamara a una cruzada en el Sínodo de Clermont (1095), comenzaron las Cruzadas a Oriente . El objetivo declarado de los cruzados era la liberación de la ciudad santa de Jerusalén de los sarracenos . [9] Además de los motivos religiosos y sociales, la codicia por el botín y la tierra a veces incitaba a los cruzados a participar en las cruzadas. [9] En 1099, los cruzados lograron conquistar la ciudad de Jerusalén y establecieron cuatro estados llamados cruzados., que se fueron perdiendo paulatinamente hasta 1291. Después de 1099, las últimas Cruzadas pasaron a un segundo plano frente a los objetivos religiosos, a menudo a favor de la política de poder y los intereses económicos. También se llevaron a cabo cruzadas contra los cristianos (alrededor de 1204 contra Bizancio y en la Baja Edad Media en Italia contra los opositores políticos del papado).

En el curso de las Cruzadas, se desarrolló nuevamente el comercio a larga distancia con el Levante , del cual las ciudades-estado italianas en particular pudieron beneficiarse, sobre todo la República de Venecia . Con el comercio, la economía monetaria ganó importancia. Asimismo, llegaron a Europa ideas nuevas o redescubiertas; por ejemplo , Aristóteles , cuyos escritos fueron traducidos al latín, se convirtió en la autoridad no cristiana más importante en la escolástica . Las primeras universidades se establecieron en Italia y luego en Francia . El sistema de gremios surgió sobre todo en Europa Central, que tuvo un fuerte impacto en los procesos sociales y económicos de las ciudades.

Además de los cistercienses , las órdenes religiosas más importantes de la Alta Edad Media fueron las órdenes mendicantes de los franciscanos y los dominicos . Junto a esto, surgieron nuevos movimientos cristianos laicos que fueron clasificados como heréticos por la Iglesia Católica , incluidos los movimientos de fe cátaros o valdenses . La Inquisición también fue creada para actuar contra los llamados herejes .

finales de la edad media

Edificio residencial municipal, Halberstadt

Según investigaciones anteriores, Europa experimentó un cierto período de crisis alrededor de 1300. Por ejemplo, los cambios climáticos que tienen efectos adversos pueden determinarse objetivamente, pero durante mucho tiempo prevaleció en Alemania la opinión de que había llegado una crisis política. Sin embargo, este debate de investigación estuvo más relacionado con los estudios medievales alemanes , porque la secuencia de la Edad Media en tres etapas fue formativa allí. No se hizo una división tan tajante en Italia o Francia. En las investigaciones de habla alemana más recientes, el juicio es mucho más diferenciado y, entre otras cosas, se enfatizan las transiciones al comienzo de los tiempos modernos; también hay nuevos enfoques de investigación y nuevas fuentes. En este sentido, se ha producido un cambio de paradigma en la investigación sobre la Baja Edad Media. [10]

En el Sacro Imperio Romano Germánico (el título Sacrum Romanum Imperium se documentó por primera vez en 1184, la investigación más antigua asumió 1254) [11] el poder real, que de todos modos no era particularmente pronunciado, siguió perdiendo influencia, mientras que el poder de los numerosos seculares y espirituales. los soberanos se hicieron más fuertes. Desde el interregno , la elección del rey estaba a cargo de los electores , que también tenían influencia en la política imperial. El reino tuvo que seguir cada vez más una política de poder interno para compensar la pérdida de la menguante propiedad imperial , con las casas de Habsburgo , Luxemburgo yWittelsbach fueron los más influyentes. El imperio se renovó después del final del período Staufer con la coronación de Enrique VII en 1312. Durante la época de su sucesor , Luis IV , se produjo el último conflicto fundamental entre el imperio y el papado. Carlos IV es generalmente considerado como el emperador más importante de la Baja Edad Media, y amplió considerablemente el complejo de poder de Luxemburgo. La Bula de Oro de 1356 , redactada durante su reinado, fue una especie de ley básica del imperio.El reino romano-germano bajomedieval adolecía de considerables deficiencias estructurales, por lo que no se desarrolló una autoridad central fuerte en el imperio. Con la muerte del emperador Segismundoen 1437 se extinguió la línea masculina luxemburguesa; su herencia en el imperio provino de los Habsburgo, quienes hasta el final del imperio en 1806 proporcionaron a los emperadores romano-germanos casi continuamente. Los largos reinados de Federico III. y Maximiliano I estabilizó el complejo de poder de la familia Habsburgo, que Maximiliano pudo expandir nuevamente en el oeste con partes del legado borgoñón . Sin embargo, la deseada reforma imperial integral no tuvo éxito.

En 1291 cayó Acre , el último bastión de los cruzados en el Medio Oriente, y la autoridad del Papa disminuyó en lo que se conoció como el Cisma de Occidente . Sin embargo, la peor catástrofe en la llamada crisis del siglo XIV estuvo representada por la peste , la " Muerte Negra ", que a partir de 1347 procedente de la península de Crimea en el Mar Negro asoló los países de Europa y entre un tercio y la mitad de la población europea, especialmente en las ciudades, que cuestan vidas. La despoblación provocó levantamientos y un cambio en las estructuras sociales, la caballería a favor de la burguesíadebilitó y desencadenó algunos movimientos de reforma en la Iglesia Católica. Mientras que el Imperio Bizantino decayó lenta pero seguramente tras la conquista de Constantinopla en 1204 durante la Cuarta Cruzada , los imperios cristianos de la Península Ibérica continuaron ganando terreno tras la victoria en Las Navas de Tolosa en 1212. En 1492 finaliza la Reconquista con la conquista del Emirato de Granada . Como resultado de la Reconquista, surgieron los reinos cristianos de Portugal y España .(formado por los reinos unidos de Aragón y Castilla). Los musulmanes y judíos que no querían convertirse al cristianismo fueron expulsados ​​de España (Ver también: Edicto de la Alhambra ) . En 1453, Constantinopla cayó ante los turcos otomanos mientras el Imperio Romano-Alemán inventaba la imprenta con tipos móviles.

La Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra comenzó en el siglo XIV debido a disputas por la herencia de la corona francesa . Desde 1340 hasta aproximadamente 1420, los ingleses mantuvieron en gran medida la ventaja. Juana de Arco , ahora conocida como la Doncella de Orleans , devolvió la esperanza a los franceses a principios del siglo XV, quienes obtuvieron la victoria en Orleans en 1429 y pasaron a la ofensiva. Juana de Arco fue sentenciada a muerte por los ingleses en 1431, pero Francia pudo terminar la guerra victoriosamente en 1453. Si bien los reyes franceses de la Casa de Valois ahora estaban ansiosos por reafirmar su poder, también entraron en conflicto con losCasa de Borgoña , rama de la familia real francesa que perseguía sus propios intereses. Inglaterra sufrió graves disturbios internos en la segunda mitad del siglo XV, lo que eventualmente condujo a la lucha abierta por el trono entre las Casas de York y Lancaster conocida como la Guerra de las Rosas . Al final, en 1485, prevaleció la Casa de Tudor .

El arte y la ciencia estaban en auge a finales de la Edad Media. La fundación de las primeras universidades, que tuvo lugar ya en la Alta Edad Media, sobre todo en Italia ( Bolonia ) y Francia ( París ), dio un nuevo impulso a las ciencias y la filosofía, porque difundieron las enseñanzas de los antiguos eruditos y así allanó el camino para la época del renacimiento . Nuevas posibilidades se abrieron para los artistas gracias a los encargos de la burguesía segura de sí misma: la pintura, antes limitada a motivos eclesiásticos, se extendió ahora a otros ámbitos, y la tridimensionalidad también fue descubierta por los pintores. la arquitecturaComo consecuencia del movimiento renacentista, se apoyó en antiguos modelos romanos y griegos.

A pesar de la peste, la economía floreció. La Baja Edad Media fue la época del ascenso de la burguesía de las ciudades y de la economía monetaria. Cabe mencionar las ciudades-estado italianas, las ciudades de Flandes y la Liga Hanseática de ciudades de los mares del Norte y Báltico. La Hanse provocó una mayor colonización del norte y especialmente del este de Europa por parte de colonos principalmente alemanes (ver también: Colonización en el este ) debido al intenso comercio . Como resultado de los contactos comerciales, surgieron varios principados nuevos en Rusia , que gradualmente se sacudieron el yugo mongol . El más poderoso de ellos, el Principado de Moscú , se convertiría más tarde en eldesarrollar el imperio zarista ruso .

fin de la edad media

La caída de Constantinopla en una representación del siglo XV.

Al igual que con la transición de la antigüedad a la Edad Media, son posibles diferentes enfoques de investigación para el final de la Edad Media. En última instancia, se trata de transiciones suaves y no de rupturas que puedan fecharse con precisión. El período del Renacimiento (finales del siglo XIV al siglo XVI, según el país), la invención de la imprenta moderna de libros con tipos móviles alrededor de 1450 y la consiguiente escritura acelerada del conocimiento, se considera generalmente como esencial para la transición de la Edad Media a la Edad Moderna . tiempos Descubrimiento del Nuevo Mundo en particular por Cristóbal Colón en 1492 y el comienzo general de la expansión europeaen América y Asia, o la pérdida de influencia de la Iglesia católica institucionalizada y el inicio de la Reforma . Todos estos hechos se sitúan entre mediados del siglo XV y principios del XVI. En el mismo período, se puede ubicar el final de la Edad Media en Alemania con la reforma imperial como el final constitucional del feudalismo clásico .

También se menciona la conquista de Constantinopla por los otomanos (1453), ya que la última estructura estatal viviente de la antigüedad pereció con la caída del Imperio Bizantino . Se considera que el flujo resultante de refugiados y eruditos bizantinos a Italia es en parte responsable del comienzo del Renacimiento. Además, la expansión del Imperio Otomano bloqueó las rutas comerciales hacia Asia, lo que llevó a los marinos de Europa occidental a explorar nuevas rutas comerciales. La búsqueda de una ruta marítima a la India (ver también Comercio de la India ) condujo, entre otras cosas, al descubrimiento de América en 1492.

Judíos en la Europa medieval

Die Juden waren im mittelalterlichen Europa eine Minderheit mit eigenen Traditionen, eigener Kultur, Sprache und Religion. Zunächst im Ostfrankenreich, dann im Heiligen Römischen Reich unterstanden sie in besonderer Weise dem König bzw. dem römisch-deutschen Kaiser, waren aber auch Schutzbefohlene anderer Herren. In Mitteleuropa interagierten sie mit einer ihnen feindlichen durch das Christentum geprägten Gesellschaft, auf der Iberischen Halbinsel bis zur Reconquista mit einer durch den Islam geprägten, die ihre Fähigkeiten zu nutzen wusste. Die im Mittelalter auf der Iberischen Halbinsel ansässigen Juden werden als Sefardim, die im übrigen Europa ansässigen als Aschkenasim bezeichnet.[12]

Den Christen war es bis zum 15. Jahrhundert nach dem kanonischen Recht verboten, Geld gegen Zinsen zu verleihen. Nicht so den Juden. Da ihnen das Ausüben eines zunftgemäßen Gewerbes und die Beschäftigung mit dem Ackerbau verboten waren, verdienten sie sich ihren Lebensunterhalt im Handel, als Pfandleiher oder im Zins- und Wechselgeschäft.[13]

Im Frühmittelalter kam es kaum zu gewaltsamen Übergriffen gegen Juden, die bereits im Frankenreich eine durchaus privilegierte Sonderstellung genossen, wenngleich sie rechtlich eingeschränkt waren. Bis zum Beginn des Ersten Kreuzzugs (1096) lebten die Juden im mittelalterlichen Europa relativ sicher. In dessen Verlauf wurden viele Juden dann jedoch vor die Wahl „Taufe oder Tod“ gestellt. Die Kreuzfahrer wollten sich zunächst der „Ungläubigen“ im eigenen Land entledigen. Tausende Juden, die nicht zum Christentum konvertieren wollten, wurden von den Kreuzfahrern erschlagen.[12] Nur in sehr wenigen Fällen (so in Speyer durch den bischöflichen Stadtherrn) wurden Juden vor Übergriffen geschützt.

In der folgenden Zeit kam es immer wieder zu Ausweisungen von Juden und zu gewaltsamen Übergriffen, so auch in Frankreich und England im 13. Jahrhundert. Mit der Pest begann 1349 eine neue Welle von Pogromen an Juden. Sie wurden beschuldigt, die Brunnen vergiftet zu haben, um alle Christen auszurotten. Die Überlebenden ließen sich in Osteuropa nieder.[12]

Das Spätmittelalter bis hinein in die frühe Neuzeit war geprägt durch zunehmende Judenfeindlichkeit. Die in den Städten ansässigen Juden wurden gezwungen, in Ghettos zu leben. Nach Lockerung des Zinsverbots der katholischen Kirche verloren sie an wirtschaftlicher Bedeutung. Zunehmend waren jetzt auch Christen – nun von der Kirche geduldet – als Kaufleute und als Geldverleiher tätig, darunter Bürger und hohe Geistliche.[14] Aber nicht nur finanzielle, sondern auch politische und religiöse Ursachen schwächten die Position der Juden.[15] In der durch das Christentum geprägten Gesellschaft wuchs der religiöse Hass gegen die Andersgläubigen.[15] Im Zusammenwirken führten religiöse, sozialpsychologische, politische und wirtschaftliche Momente immer öfter zu antijüdischen Aktionen.[14] Die Folge waren die Judenvertreibungen und Pogrome des Spätmittelalters, die erst im 16. Jahrhundert endeten.[15]

Populäre Mythen, Missverständnisse und historische Streitpunkte

Bereits in der Renaissance wurde die Epoche zwischen der Antike und der damaligen Gegenwart als ein Zeitalter betrachtet, in dem das Wissen und die Werte der antiken Kulturen in Vergessenheit geraten waren, woraus sich die kulturelle und geistige Unterlegenheit des Mittelalters ableiten ließ. Diese Bewertung wurde im 19. Jahrhundert im Zuge der aufkommenden Romantik übernommen und weiter ausgebaut, wobei die Rezeption vergangener Zeiten gemäß der Aufklärung, der Moral des Viktorianischen Zeitalters und durch „Fortschrittsgläubigkeit“ und Vernunftsorientierung beeinflusst wurde. Dadurch entstand im 19. Jahrhundert eine moderne und bis heute populäre Rezeption des historischen Mittelalters, die im Großen und Ganzen eher auf dem romantischen Zeitgeist als auf historischen Quellen basiert.

Im Laufe der Zeit haben sich auf diese Weise Vorstellungen vom historischen Mittelalter herausgebildet, die keine historische Grundlage haben und sich dennoch einer breiten Bekanntheit erfreuen.[16]

Anwendung des Mittelalter-Begriffs auf andere Kulturräume

Vereinzelt werden auch Epochen der Geschichte außereuropäischer Länder oder Kulturräume als Mittelalter bezeichnet, nicht immer herrscht darüber jedoch Konsens.

Indien

Die Geschichte Indiens kennt eine Ausbreitung feudaler Strukturen nach dem Ende des Gupta-Reiches im Jahr 550, in dem das „goldene Zeitalter“ der klassischen Periode Indiens liegt. Das späte Gupta-Reich erlebte schon einen Niedergang und musste sich Angriffen der „Hunnen“ (Hunas, worunter wohl die Alchon zu verstehen sind) von Norden erwehren, die nach einer brutalen Herrschaft schließlich ein Machtvakuum hinterließen. Im nördlichen Indien erlebte die Gupta-Kultur unter der Herrschaft von Harshavardhana (606–647), dem letzten buddhistischen Großkönig der indischen Geschichte, noch einen Höhepunkt, bevor die zentralen Herrschaftsstrukturen zerfielen und die tatsächliche Macht auf lokale Fürsten überging. Der Zeitraum des Untergangs des Gupta-Reichs (6. Jahrhundert) wird als der Beginn der frühmittelalterlichen Periode der indischen Geschichte aufgefasst.[17]

Die genaue Zuordnung als „Mittelalter“[18] dieser von wechselnden Herrschaften dominierten Zeit variiert dabei in der Forschung und hängt auch von der jeweiligen Betrachtungsweise ab, da sich das nördliche Indien und das südliche Indien geschichtlich verschieden entwickelten. Als wichtiges Merkmal des frühen indischen Mittelalters wird oft die Ausbildung hierarchisch-feudaler Vasallensysteme von etwa 600 bis zur Errichtung des Sultanats von Delhi im Jahr 1206 herangezogen. Im Norden kam es seit dem 8. Jahrhundert zur Ausbreitung des Islams. Der Beginn des späten Mittelalters wird auf die Errichtung des Sultanats datiert. Im Süden bildeten sich neue Fürstentümer im 7. Jahrhundert heraus (z. B. die Herrschaft der Pallava). Mangels Zäsur ist dort eine Unterscheidung zwischen frühem und späteren Mittelalter nur schwer zu fassen; das Sultanat breitet sich zwar zeitweise auch hier aus, die Herrschaft wurde jedoch wieder abgeschüttelt.

Das indische Mittelalter endete nach weit verbreiteter Auffassung im Zeitraum zwischen dem Einfall der Mongolen 1398 im Norden und den Veränderungen nach der Entdeckung eines europäischen Seewegs nach Indien um das Kap der Guten Hoffnung 1498.

China

Bezüglich der Geschichte Chinas wird in der modernen Forschung die Zeit vom Ende der Han-Dynastie bzw. deren faktischen Entmachtung bis zur Wiedervereinigung Chinas unter der Sui- und Tang-Dynastie im späten 6./frühen 7. Jahrhundert teils als „Mittelalter“ (im Sinne einer Übergangszeit von der staatlichen Zersplitterung hin zur Einheit) verstanden.[19]

Japan

In der japanischen Geschichte wird die Zeit von ca. 1200 bis ca. 1600 (Kamakura-, Muromachi- und Azuchi-Momoyama-Zeit) als Japanisches Mittelalter bezeichnet. Diese Epoche zeichnete sich durch eine starke Dominanz des Buddhismus und des Feudalismus aus.

Afrika

Der französische Afrikaspezialist François-Xavier Fauvelle-Aymar bezeichnet die Phase der Gründung der frühen afrikanischen Königreiche von der Nigerregion über die christlichen Königreichen in Nubien und bis nach Zimbabwe seit dem 6. Jahrhundert als afrikanisches Mittelalter.[20]

Mesoamerika

Vereinzelt wird auch von einem mesoamerikanischen Mittelalter gesprochen.[21]

Siehe auch

Portal: Mittelalter – Übersicht zu Wikipedia-Inhalten zum Thema Mittelalter

Literatur

Wichtige Quellen sind im großen Umfang gesammelt in den Monumenta Germaniae Historica. Siehe auch die dt.-latein. Ausgaben der Freiherr-vom-Stein-Gedächtnisausgabe (FSGA); einen Quellenüberblick bieten die Geschichtsquellen des deutschen Mittelalters.[22] Wichtige Quellen stellen u. a. neben der Geschichtsschreibung auch Konstitutionen und andere Aktenquellen dar. Von besonderer Bedeutung sind des Weiteren die Regesten (für das römisch-deutsche Reich die Regesta Imperii).

Eine hervorragende Bibliographie findet sich hier (erstellt vom Historischen Seminar der Uni. Bonn), zur Literatursuche eignet sich besonders gut der Opac der Regesta Imperii (RI-Opac). Ansonsten sei auf die Angaben im Lexikon des Mittelalters, den einschlägigen Bänden der Reihe Oldenbourg Grundriss der Geschichte (Bd. 4–9) sowie der Enzyklopädie deutscher Geschichte oder den Bibliographien der unten aufgeführten Werke verwiesen.

Nachschlagewerke und Überblickswerke

Epochenspezifische Darstellungen

Frühmittelalter

  • Hans-Werner Goetz: Europa im frühen Mittelalter. 500–1050 (= Handbuch der Geschichte Europas 2). Ulmer, Stuttgart 2003.
  • Arnold Angenendt: Das Frühmittelalter. Die westliche Christenheit von 400 bis 900. 3. Auflage. Kohlhammer, Stuttgart/ Berlin/ Köln 2001.
  • Mischa Meier: Geschichte der Völkerwanderung. Europa, Asien und Afrika vom 3. bis zum 8. Jahrhundert. C. H. Beck, München 2019, ISBN 978-3406739590.
  • Franz Neiske: Europa im frühen Mittelalter 500-1050. Eine Kultur- und Mentalitätsgeschichte. Primus, Darmstadt 2006, ISBN 978-3-89678-540-4.
  • Chris Wickham: The Inheritance of Rome: A History of Europe from 400 to 1000. Penguin, London 2009.
  • Roger Collins: Early Medieval Europe 300–1000. 3. überarbeitete Auflage. Palgrave, Basingstoke u. a. 2010.
  • Johannes Preiser-Kapeller: Jenseits von Rom und Karl dem Großen. Aspekte der globalen Verflechtung in der langen Spätantike, 300-800 n. Chr. Mandelbaum Verlag, Wien 2018.

Hochmittelalter

  • Hermann Jakobs: Kirchenreform und Hochmittelalter 1046–1215. 4. Auflage. Oldenbourg, München 1999.
  • Michael Borgolte: Europa entdeckt seine Vielfalt. 1050–1250 (= Handbuch der Geschichte Europas 3). Ulmer, Stuttgart 2002.
  • Peter Dinzelbacher: Europa im Hochmittelalter 1050–1250. Eine Kultur- und Mentalitätsgeschichte. Primus, Darmstadt 2003, ISBN 978-3-89678-474-2.
  • Wilfried Hartmann: Der Investiturstreit. 3., überarbeitete und erweiterte Auflage. Oldenbourg, München 2007.
  • Thomas Asbridge: Die Kreuzzüge. Klett-Cotta, Stuttgart 2010.

Spätmittelalter

  • Ulf Dirlmeier, Gerhard Fouquet, Bernd Fuhrmann: Europa im Spätmittelalter 1215–1378. Oldenbourg, München 2003.
  • Johannes Grabmayer: Europa im späten Mittelalter 1250–1500. Eine Kultur- und Mentalitätsgeschichte. Primus, Darmstadt 2004, ISBN 978-3-89678-475-9.
  • Michael North: Europa expandiert. 1250–1500 (= Handbuch der Geschichte Europas 4). Ulmer, Stuttgart 2007.
  • John Watts: The Making of Polities: Europe, 1300–1500. Cambridge University Press, Cambridge 2009.
  • Bernd Schneidmüller: Grenzerfahrung und monarchische Ordnung: Europa 1200–1500. C. H. Beck, München 2011.

Einführungen und einzelne Themenbereiche

Weblinks

Commons: Mittelalter – Sammlung von Bildern, Videos und Audiodateien
Wiktionary: Mittelalter – Bedeutungserklärungen, Wortherkunft, Synonyme, Übersetzungen

Anmerkungen

  1. Vgl. mit weiteren Literaturangaben etwa Alfred Haverkamp: Perspektiven des Mittelalters. In: Gebhardt. Handbuch der deutschen Geschichte. Bd. 1. 10., völlig neu bearbeitete Auflage, Stuttgart 2004, S. 1–137, hier: S. 31 ff.
  2. Thomas Bauer: Warum es kein islamisches Mittelalter gab. Das Erbe der Antike und der Orient. München 2018; John Freely: Platon in Bagdad: Wie das Wissen der Antike zurück nach Europa kam. Stuttgart 2012.
  3. Vgl. dazu kritisch z. B. František Graus: Lebendige Vergangenheit. Überlieferung im Mittelalter und in den Vorstellungen vom Mittelalter. Köln/Wien 1975.
  4. Vgl. etwa Hans-Werner Goetz: Moderne Mediävistik. Stand und Perspektiven der Mittelalterforschung. Darmstadt 1999; Hans-Werner Goetz, Jörg Jarnut (Hrsg.): Mediävistik im 21. Jahrhundert. München 2003.
  5. Knapper Überblick unter anderem bei Martina Hartmann: Mittelalterliche Geschichte studieren. Konstanz 2004, S. 42 ff.
  6. Vgl. Jacques Le Goff: Pour un long Moyen Age. In: Europe 61 (1983), S. 19–24.
  7. Edward Peters, Michael Frassetto: History of Europe – The Middle Ages. In: Encyclopædia Britannica.com, abgerufen am 28. Februar 2018 (englisch).
  8. Zu dieser Zeit und den damit verbundenen Forschungsproblemen siehe nun sehr umfassend Mischa Meier: Geschichte der Völkerwanderung. Europa, Asien und Afrika vom 3. bis zum 8. Jahrhundert. München 2019.
  9. a b Peter Thorau: Die Kreuzzüge. 4. Auflage. München 2012, ISBN 978-3-406-50838-7, S. 43.
  10. Siehe einführend Ulf Dirlmeier, Gerhard Fouquet, Bernd Fuhrmann: Europa im Spätmittelalter 1215–1378. München 2003, S. 153ff. Vgl. auch Bernd Schneidmüller: Konsens – Territorialisierung – Eigennutz. Vom Umgang mit spätmittelalterlicher Geschichte. In: Frühmittelalterliche Studien 39, 2005, S. 225–246.
  11. Vgl. dazu Jürgen Petersohn: Rom und der Reichstitel «Sacrum Romanum Imperium». Stuttgart 1994, S. 78–80.
  12. a b c Leo Trepp: Die Juden. Volk, Geschichte, Religion. Hamburg 1998, ISBN 3-499-60618-6, S. 66 ff.
  13. Erich Fromm: Das jüdische Gesetz. Zur Soziologie des Diaspora-Judentums, Dissertation von 1922. Die Lage der Juden vor der Emanzipation, 1999, ISBN 3-453-09896-X, S. 99 f.
  14. a b Fritz Backhaus: Die Hostienschändungsprozesse von Sternberg (1492) und Berlin (1510) und die Ausweisung der Juden aus. In: Jahrbuch für Brandenburgische Landesgeschichte. Band 39 (1988), S. 7–26.
  15. a b c Markus J. Wenninger: Man bedarf keiner Juden mehr, Ursachen und Hintergründe ihrer Vertreibung aus den deutschen Reichsstädten im 15. Jahrhundert. Graz 1981, ISBN 3-205-07152-2. (= Beiheft zum Archiv für Kulturgeschichte 14)
  16. Regine Pernoud: Those Terrible Middle Ages: Debunking the Myths. Ignatius Press, 2000
  17. Vgl. Hermann Kulke, Dietmar Rothermund: Geschichte Indiens. Von der Induskultur bis heute. 2. Sonderaufl. München 2010, S. 139ff.
  18. Vgl. Hermann Kulke: Gibt es ein indisches Mittelalter? In: Saeculum 33 (1982), S. 221–239.
  19. Vgl. Jacques Gernet: Die chinesische Welt. Frankfurt 1997, S. 148ff.; Kai Vogelsang: Geschichte Chinas. 3. durchgesehene und aktualisierte Auflage, Stuttgart 2013, S. 171ff. (der allerdings bereits die späte Han-Zeit zum Mittelalter rechnet).
  20. François-Xavier Fauvelle-Aymar: El rinoceronte dorado. África en la Edad Media. Beck, Múnich 2017.
  21. Bryan Keene (ed.) Hacia una Edad Media Global: Encuentro con el Mundo a través de Manuscritos Iluminados. Museo Paul Getty, Los Ángeles 2019, página 73.
  22. Fuentes históricas de la Edad Media alemana (Academia de Ciencias de Baviera) .