Español

Calendario Gregoriano

Calendario Gregoriano

aus Wikipedia, der freien Enzyklopädie
Saltar a navegación Saltar a buscar

El calendario gregoriano , también conocido como calendario civil , es el calendario más utilizado en el mundo . Surgió a finales del siglo XVI a través de una reforma del calendario juliano . Lleva el nombre del Papa Gregorio XIII. , quien lo decretó en 1582 con la bula papal Inter gravissimas . Al igual que el calendario juliano, el calendario gregoriano es un calendario solar (calendario solar ) con una regulación mejorada de los años bisiestos mediante la intercalación con respecto al calendario juliano . Esto le conviene a un año de duración promedio.de 365,2425 días, que se acerca más a los aproximadamente 365,2422 días del año solar (año tropical ) que a los 365,25 días del calendario juliano. El calendario gregoriano reemplazó al calendario juliano, así como a muchos otros calendarios a lo largo del tiempo. La representación de fechas según ISO 8601 también se basa en el calendario gregoriano .

El propósito de la reforma del calendario gregoriano fue evitar que el calendario y los años solares se separaran más y sincronizarlos mejor.

Reforma del calendario gregoriano [ editar | editar fuente ]

La razón de la reforma del calendario gregoriano no fue solo el año del calendario juliano, que era demasiado largo en comparación con el año solar, sino también la fecha cada vez más errónea de la festividad de la Pascua cristiana . El calendario juliano ya estaba diez días por detrás del curso anual del sol en el siglo XVI en comparación con el siglo IV. La omisión necesaria de diez días calendario, dispuestos en una sola pieza, causó irritación general y también condujo a la aceptación vacilante del calendario gregoriano dentro de la Iglesia Católica . Las iglesias que surgieron de la Reforma retrasaron su adopción por razones ideológicas, porque la reforma había venido del Papa.

Defectos en el calendario juliano [ editar | editar fuente ]

Dado que un año del calendario juliano , con su promedio de 365,25 días, es aproximadamente once minutos más largo que el año solar, el comienzo astronómico de la primavera cambia aproximadamente cada 130 años en un día a una fecha del calendario anterior. En 1582, antes de la reforma del calendario gregoriano del mismo año, cayó el 11 de marzo. [1] Esto significó que desde su inicio, los eventos astronómicos en el año solar se habían desplazado 10 días calendario antes en el calendario juliano. Además, dado que 19 años julianos son aproximadamente 0,06 días más largos que los 235 meses sinódicos del ciclo lunar, aproximadamente cada 16 períodos de 19 años (es decir, aproximadamente cada 300 años) el tiempo calculado ("cíclico") pasó del tiempo astronómico de luna llena a un día después en el calendario juliano (el tiempo astronómico de luna llena precedió al tiempo calculado sobre la base de el calendario juliano). [2] Como resultado, la fecha de Pascua, que depende de la fecha del comienzo de la primavera y la fecha de la luna llena en primavera, ya no se determinaba correctamente.

El esquema para predecir las fechas futuras de Pascua ingresadas en las tablas de Pascua (ver Computística ) se fijó en el siglo VI como resultado del trabajo de Dionysius Exiguus . Ya en el año 725 , Beda descubrió que la luna llena estaba adelantada a las fechas calculadas. [3]

Enfoques de la reforma [ editar | editar fuente ]

El jesuita Christophorus Clavius ​​​​fue un miembro importante de la comisión de reforma y finalmente formuló las medidas de reforma.

Desde el siglo XIV, se han realizado propuestas para una reforma del calendario una y otra vez, incluso por parte de Nicolás de Cusa en nombre del Concilio de Basilea , Regiomontano y Nicolás Copérnico . Pero estos siempre fueron rechazados. Sin embargo, formó la obra de Copérnico De revolutionibus orbium coelestium ("De las revoluciones de los cuerpos celestes") y las tablas de Pruten de Erasmo Reinhold la base para el finalmente por el Papa Gregorio XIII. reforma decretada.

En la Comisión de Reforma, presidida por el cardenal Guglielmo Sirleto , trabajaban Aloisius Lilius (hasta 1576, luego su hermano Antonio), Christophorus Clavius , Ignazio Danti , Pedro Chacón (1526-1581), Séraphin Olivier-Razali y Vincenzo Lauro . La comisión decidió ajustar el calendario para que el equinoccio primario volviera a estar cerca del 23 de marzo como lo fue en el 46 a. a.C., cuando se creó el calendario juliano, y estabilizarlo allí por medio de una longitud media anual más precisa.

El componente principal de la reforma planificada fue un algoritmo corregido para determinar la Pascua. Además de la fecha correcta del comienzo de la primavera, que debe observarse en el futuro, era necesaria la fecha corregida de la luna llena (primaveral), que debe observarse en el futuro. El jesuita alemán Christophorus Clavius , que enseña matemáticas en el Collegio Romano de Roma, fue el encargado por el Papa de la elaboración matemática del nuevo calendario . Siguió en gran medida las sugerencias del médico y astrónomo Aloisius Lilius .

Año de reforma 1582 [ editar | editar fuente ]

60- Pf - sello especial del Deutsche Bundespost (1982) para los 400 años del calendario gregoriano, diseñado por Elisabeth von Janota-Bzowski

La reforma se llevó a cabo mediante la bula papal Inter gravissimas curas del 24 de febrero de 1582. [4]

El retraso del calendario en relación con las estaciones (por ejemplo, el comienzo de la primavera) se corrigió en 1582 omitiendo diez días calendario. Se restablecieron las condiciones de la época del Concilio de Nicea en el año 325, ya que este fue el Concilio donde se tomaron por primera vez las decisiones sobre la fecha de Pascua. El comienzo de la primavera había pasado del 23 de marzo en la época de Julio César al 21 de marzo en el siglo IV. [5] En 1583, en todos los países que habían adoptado inmediatamente el nuevo calendario (gregoriano), el comienzo de la primavera tuvo lugar nuevamente el 21 de marzo.

Las fechas predichas (cíclicas) actuales de las fases de la luna se han corregido cambiándolas tres días antes en el calendario reformado.

En la búsqueda de un momento adecuado para la reforma, se eligió octubre, ya que el calendario de ese mes contenía comparativamente pocas fiestas de santos y los días omitidos causaron solo una interrupción menor en el calendario de los santos . [6] Debido a la gran importancia del domingo en el cristianismo , la reforma no interrumpió la secuencia de los días de la semana. El jueves 4 de octubre fue seguido por el viernes 15 de octubre. Todos los domingos del calendario juliano son también domingos del calendario gregoriano.

Duración del año nuevo (ecuación solar) [ editar | editar fuente ]

Para evitar que el comienzo de la primavera se aleje del 21 de marzo en el futuro, la duración del año calendario medio se tuvo en cuenta en el calendario gregoriano con 365,2425 en lugar de los 365,25 días anteriores. El acortamiento se llevó a cabo con la ayuda de otra regla de cambio superior, según la cual aquellos años seculares (años cuyo número se puede dividir por 100 sin resto) cuyo número dividido por 400 no da como resultado un número entero no son bisiestos. . Según esto, los años 1700, 1800 y 1900 no fueron años bisiestos. Los años 1600 y 2000 fueron años bisiestos. Los años 2100, 2200 y 2300 así como 2500, 2600 y 2700 etc. serán sin día bisiesto ( ecuación solar , metemptosa). Dado que transcurrieron 117 años entre la corrección de la fecha en 1582 y la primera aplicación de esta nueva regla de excepción en 1700, el comienzo de la primavera se adelanta en promedio un día en el calendario. Oscila entre el 19 y el 21 de marzo en lugar de simétricamente alrededor del 21 de marzo.

Corrección de la fecha lunar (ecuación lunar) [ editar | editar fuente ]

Para determinar la fecha de Pascua se utiliza el período del ciclo lunar, después del cual las fases de la luna caen en el mismo día cada 19 años solares . Hasta ahora, se ha ignorado el pequeño error cometido por un día en unos 310 años. La reforma eliminó el error acumulado de unos tres días al adelantar el calendario tres días y proporcionó una coincidencia futura más precisa utilizando la ecuación lunar . Esto establece que el día de la luna llena de primavera debe adelantarse un día calendario cada 312,5 años. Para esto se prevén ocho años seculares en 2500 años.

Corregir la longitud del año calendario con los días bisiestos omitidos falsificaría la corrección de la fecha lunar. Por tanto, en los años seculares sin día bisiesto, la fecha lunar debe darse un día más tarde en el calendario (ecuación solar invertida). Si se van a aplicar las ecuaciones lunar y solar en un año secular, la fecha lunar permanece sin cambios: − 1 día + 1 día = 0 días.

Comienzo del año [ editar | editar fuente ]

Paralelamente a la reforma del calendario, pero no al mismo tiempo, se pospuso oficialmente el inicio del año al 1 de enero ( estilo de la circuncisión ), que, por su nombre ( latín ianua significa "puerta") y la proximidad a la Navidad y la solsticio de invierno, lo convirtió en un día de Año Nuevo adecuado ; además, en él se había conservado la tradición romana. En la Edad Media , el año había comenzado en días distintos, incluidos Navidad, Pascua y la Anunciación ( estilo de la Anunciación ). Sin embargo, la reforma gregoriana tuvo un impacto debido a la bula papalSe adjunta una lista de los nuevos onomásticos de los santos, enumerando los días santos restantes desde 1582 hasta el 31 de diciembre, y los de todo el siguiente año redistribuido (y todos los futuros). Esto resultó en la superposición de once días (calendario gregoriano/juliano) y al mismo tiempo un año (entre Año Nuevo y Semana Santa): "el 21/10. febrero de 1750/1751".

Adopción del calendario gregoriano [ editar | editar fuente ]

*1A principios de 1926, se introdujo en la República de Turquía la cuenta anual desde el nacimiento de Cristo. Antes de eso, el calendario gregoriano con la cuenta anual según la Hégira se había utilizado desde los últimos años del Imperio Otomano, ver Calendario Rumi .
*2El calendario gregoriano ya estaba en uso en aquellas partes de estos estados que pertenecían a Austria-Hungría antes de la Primera Guerra Mundial . En 1919 la validez se extendió a todas las partes del territorio de estos estados (los antiguos estados de Montenegro , Serbia , en Rumania las regiones de Valaquia , Moldavia , Dobrogea y Besarabia ).
*3El calendario gregoriano se utilizó desde 1617 hasta 1796, después de lo cual Courland volvió al antiguo calendario juliano. [7]
*4En diferentes tiempos de inicio con algunas excepciones, que solo siguieron en años posteriores.
*5Cada uno después de la incorporación al Reino de Francia .
*6La disputa del calendario , que provocó constantes problemas en la diplomacia y el comercio desde 1583 hasta 1700, especialmente en Alemania, fue superada en gran medida.
*7Desde el 22 de septiembre de 1792 greg. al 31 de diciembre de 1805 greg. fue el Calendario Revolucionario Francés .

Propagación [ editar | editar fuente ]

Solo los países de España , Portugal , Polonia y parcialmente Italia adoptaron el calendario gregoriano el jueves 4 de octubre de 1582 (luego siguió el viernes 15 de octubre de 1582). La mayoría de los países católicos de Europa siguieron en los años siguientes, mientras que los países protestantes inicialmente rechazaron el nuevo calendario decretado por el Papa. En el contexto del inicio de la confesionalización , esto llevó a violentas polémicas, por ejemplo, la disputa del calendario que trajo la ciudad de Augsburgo , que había sido biconfesional desde 1555.1584 al borde de la guerra civil. Algo similar sucedió durante los disturbios del calendario de Riga . En el mismo año, la mayoría de los cantones católicos de Suiza lo introdujeron ; El 28 de febrero fue seguido por el 11 de marzo de 1584. Sin embargo, algunos territorios católicos suizos siguieron más tarde, a saber, Unterwalden en junio de 1584, Valais en 1655 y la católica Glarus en 1700.

Los territorios evangélicos del Sacro Imperio Romano Germánico no adoptaron el calendario gregoriano hasta 1700, 118 años después de su introducción, tras una resolución del Corpus Evangelicorum . Fuera del Imperio, el Ducado de Prusia , que estaba vinculado al Electorado de Brandeburgo en unión personal , fue el primer territorio protestante en introducir el calendario católico ya en 1612, bajo la presión del señor feudal, el Reino de Polonia . [20]El 18 de febrero fue seguido inmediatamente en el imperio por el 1 de marzo de 1700. En este día, la diferencia entre los calendarios juliano y gregoriano aumentó de diez a once días, lo que significaba que si aún se seguía el calendario juliano, la conversión al gregoriano Era necesario un calendario que se hubiera complicado aún más. Anteriormente, por ejemplo, los contratos entre príncipes católicos y protestantes tenían que estar provistos de ambas fechas, como 3./14. Abril de 1750 (ver ejemplo a la derecha). En el cambio de año, los números de año diferían entre las áreas del antiguo y el nuevo calendario. De esta época proviene la expresión " entre los años " para los días posteriores a la Navidad.

Párrafo final de un documento manuscrito fechado el 3/14 de abril de 1750, fecha dada según los calendarios juliano/gregoriano
Tratado alemán de 1750, firmado en Inglaterra, fechado según ambos sistemas de calendario

El Reino de Dinamarca , que entonces también incluía a Noruega e Islandia , también introdujo el calendario gregoriano del 18 de febrero al 1 de marzo de 1700. Los lugares reformados en Suiza siguieron casi un año después, saltando del 31 de diciembre de 1700 al 12 de enero de 1701, sin embargo, con cuatro excepciones: el medio cantón protestante de Appenzell Ausserrhoden , la ciudad protestante de St. Gallen y las partes protestantes de Glarus no cerró hasta 1724, y en Graubündenla transición oficial al nuevo calendario se produjo entre 1760 y 1812, dependiendo del municipio, sin embargo, el antiguo calendario se mantuvo vivo entre la población de algunas zonas de Suiza; en la Engadina evangélica, por ejemplo, el día de Año Nuevo se celebraba el 13 de enero hasta alrededor de 1870, [21] y el Appenzeller Silvesterkläuse todavía se produce el 13 de enero, 31 de diciembre según el calendario juliano ( Alter Silvester ). En Inglaterra (y también en los EE. UU . posteriores ), el calendario gregoriano se introdujo en la noche del 2 al 14 de septiembre de 1752, en Suecia del 17 de febrero al 1 de marzo de 1753.

El cómputo de Pascua se mantuvo diferente en el Sacro Imperio Romano durante más de 70 años, lo que llevó a diferentes fechas en los años 1724 y 1744 (1724: posiblemente 9, 16 de abril católico; 1744: posiblemente 29 de marzo, 5 de abril católico). . Abril ) y también en 1778 y 1798 lo habría conducido. A petición de Federico el Grande , el Corpus Evangelicorum decidió el 13 de diciembre de 1775 aceptar un informe imperial que subrayaba la unificación voluntaria. Al evitar el nombre papal, se adoptó el "Calendario Imperial Mejorado". En 1776, el emperador José II , de acuerdo con todos los estados imperiales y confirmando formalmente la opinión de los expertos, designó el calendario gregoriano como el "Calendario imperial mejorado". [22] [23]Los cantones protestantes de Suiza, Dinamarca y Suecia también siguieron esta regla. [24]

En Japón , que anteriormente había utilizado el calendario chino con algunas variaciones , el calendario gregoriano se introdujo el 1 de enero de 1873 a medida que el país se modernizaba. Solo en el conteo anual Japón usa su propio sistema (ver calendario japonés ), en el que se cuentan los años desde el reinado del emperador titular; este número se complementa con un lema de dos sílabas ( nengō ) que cambia de emperador a emperador .

Los países ortodoxos de Europa del Este, incluida Rusia , mantuvieron el calendario juliano hasta principios del siglo XX. Dado que los años 1700, 1800 y 1900 son años bisiestos según el calendario juliano, la desviación del calendario gregoriano ha sido de 13 días desde 1900 y hasta el año 2100. La Revolución de Octubre rusa del 25 de octubre de 1917 fue en realidad una “Revolución de noviembre” del 7 de noviembre según el calendario gregoriano. La revolución también se celebró en este día calendario hasta el final de la Unión Soviética , luego de que Rusia introdujera el nuevo cómputo del calendario el 14 de febrero de 1918. Algunas iglesias ortodoxas (por ejemplo, en Rusia, Serbia y Georgia ) siguen celebrando sus fiestas fijas según el calendario juliano. Su Navidad (25 de diciembre) actualmente cae el 7 de enero (calendario gregoriano). Otras iglesias ortodoxas (por ejemplo, en Grecia y Bulgaria ) utilizan el llamado calendario neojuliano para esto , que corresponderá al calendario gregoriano en el año 2799. Todas las iglesias ortodoxas calculan la Pascuay las demás fiestas movibles después del comienzo de la primavera juliana y después del plenilunio en el círculo lunar; por lo tanto, el festival solo ocasionalmente coincide con la fecha de Pascua en las iglesias occidentales; por lo general es una, cuatro o cinco semanas más tarde que en Occidente.

El 1 de enero de 1912, después de la caída del imperio, la República de China también adoptó el calendario gregoriano, que, sin embargo, no pudo ganar aceptación debido a la dominación de gran parte del país por parte de los señores de la guerra . El gobierno proporcionado por el Kuomintang dispuso finalmente su uso a partir del 1 de enero de 1929 en las zonas controladas por éste. La República Popular China lo ha utilizado desde su proclamación el 1 de octubre de 1949.

Komplizierter ist die Lage in der Türkei. Diese übernahm nach dem vorherigen Beschluss ihrer Nationalversammlung vom 26. Dezember 1925[25] den gregorianischen Kalender ab 1. Januar 1926[26] als „Internationalen Kalender“. Tatsächlich wurde dabei aber lediglich die Jahreszählung nach Christi Geburt eingeführt und der islamische Kalender endgültig abgeschafft. In der Türkei bzw. dem Osmanischen Reich hatte bis dahin neben dem islamischen Kalender der Rumi-Kalender gegolten. Der Rumi-Kalender war ursprünglich ein julianischer Kalender mit Jahreszählung nach der Hedschra, der ursprünglich nur für fiskalische Zwecke bestimmt war, aber seit dem 19. Jahrhundert nach seiner allgemeinen amtlichen Einführung eine immer weitere Verbreitung im Gebrauch gefunden und den islamischen Kalender zunehmend verdrängt hatte. Der Rumi-Kalender war aber schon 1917 (mit Ausnahme der Jahreszählung) an den gregorianischen Kalender angepasst worden. Heute ist der gregorianische Kalender auch in den meisten islamischen Staaten eingeführt und letztlich wichtiger als der islamische Kalender, der im Alltag außer für islamische Feste keine Rolle spielt. Nationalfeiertage und andere nationale Gedenktage, Neujahr, der Tag der Arbeit, Muttertag und andere internationale Feier- und Gedenktage werden nach dem gregorianischen Kalender gefeiert. Im bürgerlichen Leben, etwa für Arbeitsverhältnisse, Mietverhältnisse etc., ist meist der gregorianische, nicht aber der islamische Kalender ausschlaggebend.

Die nicht zeitgleiche Einführung des gregorianischen Kalenders in den verschiedenen Ländern sorgt bis heute für Verwirrung: So sind sowohl William Shakespeare als auch Miguel de Cervantes am 23. April 1616 gestorben, obwohl Shakespeare Cervantes um zehn Tage überlebt hat. Auch die Feiern des Geburtstags von George Washington wurden in den USA verschiedentlich am 11. und am 22. Februar ausgerichtet, bis es zu einer bundesgesetzlichen einheitlichen Feiertagsregelung kam.

In Deutschland, Österreich, der Schweiz und in vielen anderen Ländern gilt für Datumsangaben die Norm ISO 8601. Sie basiert auf dem gregorianischen Kalender und erweitert seine Gültigkeit auf den Zeitraum vor der Kalenderreform. In dieser Norm sind ein Jahr null und negative Jahreszahlen vorgesehen, die es weder im julianischen noch im gregorianischen Kalender gibt.

Bei dem – vom Computerhersteller Apple entwickelten – Kalenderprogramm iCal wurde der Sprung vom julianischen zum gregorianischen Kalender (4. auf den 15. Oktober 1582) berücksichtigt. Das Unix-Standard-Tool cal berücksichtigt diesen Sprung ebenfalls, setzt ihn jedoch, entsprechend dem Zeitpunkt der Einführung des gregorianischen Kalenders in Großbritannien, auf September 1752.

Charakteristika[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Kalender- und tropisches Jahr[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Tropische und gregorianische Jahreslängen
(gemessen in mittleren Sonnentagen)

Das Kalenderjahr orientiert sich am tropischen Jahr (Sonnenjahr) in der alten Definition – dem zwischen zwei aufeinanderfolgenden Frühlingsanfängen (Frühlings-Tag-und-Nacht-Gleichen) liegenden Zeitraum, der auf das Jahr 2000 bezogen im Mittel 365,242375 mittlere Sonnentage lang ist. Somit ist auch das gregorianische Kalenderjahr im Vergleich zur astronomischen Wirklichkeit noch etwas zu lang, nämlich 0,000125 Tage (= 11 Sekunden). Mit dieser Differenz würde der Frühlingsanfang erst nach rund 8000 Jahren wieder einen ganzen Kalendertag früher eintreten. Vorher wäre keine Kalenderkorrektur nötig. Der Differenzwert nimmt bis zum Ende des dritten Jahrtausends aber ab, nähert sich dann wieder dem Wert des Jahres 2000, den er Anfang des fünften Jahrtausends erreicht haben wird. Ab dem fünften Jahrtausend vergrößert sich der Differenzwert dann kontinuierlich.

Schaltjahrzirkel[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Das Verteilschema zwischen Gemein- und Schaltjahren wiederholt sich erst nach je 400 Jahren. Der vier Jahre lange julianische Schaltjahr-Zirkel hat die hundertfache Periode bekommen.

Schaltregeln[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Die julianische Schaltregel wird im gregorianischen Kalender mit Hilfe zweier weiterer Regeln relativiert:

  1. Die durch vier ganzzahlig teilbaren Jahre der christlichen Zeitrechnung sind wie bisher im julianischen Kalender Schaltjahre. Da jedes vierte Kalenderjahr einen Tag länger als die 365 Tage langen, dazwischen liegenden Gemeinjahre ist, beträgt die mittlere Länge eines Kalenderjahres 365,25 Tage, was aber gegenüber dem tropischen Jahr mit 365,24219 Tagen zu lang ist (einen Tag Abweichung nach 128 Jahren).
  2. In den durch 100 ganzzahlig teilbaren (und damit auch durch vier ganzzahlig teilbaren) Jahren (1600, 1700, 1800, 1900, 2000, 2100 usw.) entfällt entgegen der ersten (julianischen) Regel der Schalttag, so dass das mittlere Kalenderjahr mit 365,24 Tagen nur noch etwa 0,0022 Tage vom tropischen Jahr abweicht, etwas zu kurz ist (einen Tag Abweichung nach 457 Jahren).
  3. Die ganzzahlig durch 400 teilbaren (und damit auch durch 100 ganzzahlig teilbaren) Jahre (1600, 2000 usw.) sind entgegen der zweiten und in Übereinstimmung mit der ersten Regel Schaltjahre. Die mittlere Länge des Kalenderjahres ergibt sich dadurch zu 365,2425 Tagen. Die verbleibende Differenz 0,00031 Tage zum mittleren tropischen Jahr wurde von den Reformern als vernachlässigbar klein hingenommen. Die Abweichung wird erst nach etwa 3225 Jahren einen Tag betragen.

Zuordnung zwischen Kalenderdaten und Wochentagen (Sonnenzirkel)[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Die Periode des Sonnenzirkels ist im julianischen Kalender 28 Jahre lang. Nach dieser Zeit wiederholt sich die Zuordnung der Kalenderdaten auf die Wochentage. Im gregorianischen Kalender ist auch diese Periode länger, beträgt aber „nur“ 400 Jahre, weil dieser Zeitraum mathematisch exakt aus einer ganzen Zahl von Wochen besteht.

Innerhalb eines Jahrhunderts gilt auch im gregorianischen Kalender die 28-Jahre-Periode. Weil das Jahr 2000 ein Schaltjahr war, gilt diese sogar zwei Jahrhunderte lang. Für heute lebende Menschen wiederholt sich die Verteilung ihrer Geburtstage auf die Wochentage also bis 2100 immer nach 28 Jahren.

Kalenderwochen pro Jahr[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Die Sonnenzirkel-Periode enthält genau 20.871 Wochen (wo). In jeder Periode gibt es 71 Jahre mit einer 53. Kalenderwoche.

400 a · 365,2425 d/a = 146.097 d
146.097 d / 7 d/wo = 20.871 wo (400 Jahre umfassen 20.871 Wochen)
400 a · 52 wo/a = 20.800 wo (400 Jahre zu 52 Wochen ergäben 20.800 Wochen)
20.871 wo – 20.800 wo = 71 wo

Die überzähligen 71 Wochen verteilen sich auf 71 Jahre mit einer 53. Kalenderwoche.

Durchschnittliche Monatslänge und durchschnittliche Wochenzahl pro Monat[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Ein Monat (mo) ist im Durchschnitt 30,436875 Tage oder 4,348125 Wochen lang, das heißt vier Wochen, zwei Tage, zehn Stunden, 29 Minuten und sechs Sekunden oder 2.629.746 Sekunden (ohne Berücksichtigung von Schaltsekunden). (Betrachtet wird ein ganzer Schaltjahrzirkel von 400 a.)

146.097 d ÷ 4.800 mo = 30,436875 d/mo
20.871 wo ÷ 4.800 mo = 4,348125 wo/mo

Freitag, der 13.[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Ein bestimmtes Datum (Tag und Monat oder nur Tag) fällt nicht gleich häufig auf alle Wochentage. Der 13. eines beliebigen Monats fällt geringfügig öfter (nämlich 688 mal in 400 Jahren) auf einen Freitag als auf andere Wochentage (Donnerstag und Samstag: 684 mal, Montag und Dienstag: 685 mal, Sonntag und Mittwoch: 687 mal).[27]

Osterzyklus[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Im gregorianischen Kalender beträgt die Dauer des Osterzyklus 5.700.000 Jahre.

Siehe auch[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Literatur[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

  • Volker Reinhardt: Der Tage-Dieb. In: Arne Karsten / Volker Reinhardt: Kardinäle, Künstler, Kurtisanen. Wahre Geschichten aus dem barocken Rom, WBG, Darmstadt 3. Aufl. 2021, S. 135–143, ISBN 978-3-534-27352-2. [historischer Essay über die Einführung des Gregorianischen Kalenders]

Weblinks[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Commons: Gregorianischer Kalender – Album mit Bildern, Videos und Audiodateien
Commons: Wikitable Kalender – Album mit Bildern, Videos und Audiodateien
Wiktionary: gregorianischer Kalender – Bedeutungserklärungen, Wortherkunft, Synonyme, Übersetzungen

Allgemein

Spezielle Aspekte des gregorianischen Kalendersystems

Einzelnachweise[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

  1. J. Meeus: Astronomical Tables of the Sun, Moon and Planets. Willmann-Bell, Richmond 1995, ISBN 0-943396-45-X, S. 140: März-Äquinoktium am 10. März 1582, 23:57:54 Terrestrischer Zeit, also im Gebiet der heutigen mitteleuropäischen Zeitzone und östlich davon am 11. März.
  2. G. V. Coyne, M. A. Hoskin, O. Pedersen: Gregorian Reform of the Calendar: Proceedings of the Vatican conference to commemorate its 400th anniversary. Specola Vaticana, citta del vaticano 1983, S. 68, (harvard.edu)
  3. J. D. North: The Western Calendar – „Intolerabilis, Horribilis, et Derisibilis“; Four Centuries of Discontent. In: G. V. Coyne, M. A. Hoskin, O. Pedersen: Gregorian Reform of the Calendar: Proceedings of the Vatican conference to commemorate its 400th anniversary. Specola Vaticana, citta del vaticano 1983, S. 78, (harvard.edu)
  4. A. Ziggelaar: The Papal Bull of 1582 Promulgating a Reform of the Calendar. In: G. V. Coyne, M. A. Hoskin, O. Pedersen: Gregorian Reform of the Calendar: Proceedings of the Vatican conference to commemorate its 400th anniversary. Specola Vaticana, citta del vaticano 1983, S. 201, harvard.edu
  5. Heinz Zemanek: Kalender und Chronologie. München 1990, S. 29.
  6. A. Ziggelaar: The Papal Bull of 1582 Promulgating a Reform of the Calendar. In: G. V. Coyne, M. A. Hoskin, O. Pedersen: Gregorian Reform of the Calendar: Proceedings of the Vatican conference to commemorate its 400th anniversary. Specola Vaticana, citta del vaticano 1983, S. 223, (harvard.edu)
  7. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z aa ab Hermann Grotefend: Taschenbuch der Zeitrechnung des deutschen Mittelalters und der Neuzeit. 5. Auflage. Hahnsche Buchhandlung, Hannover 1922, S. 26 f. (archive.org).
  8. Lorenzo Cattini: Legislazione toscana raccolta e illustrata. vol. 10, 1804, S. 208 (italienisch, google.ru).
  9. Alessandro Dumas: Storia del governo della Toscana: sotto La casa de'Medici. 1845 (italienisch, google.ru).
  10. Di Silvia Bonacini: Il calendario fiorentino. In: florencewithguide.com. 11. September 2015, abgerufen am 29. November 2021 (italienisch).
  11. Ahasver von Brandt, Werkzeug des Historikers. Eine Einführung in die historischen Hilfswissenschaften (= Urban-Bücher 33, ISBN 3-17-009340-1). Kohlhammer, Stuttgart 1986. S. 32.
  12. Winfried Hecht: Rottweil 1529-1643. 2002, S. 76.
  13. Hans Kiewning: Lippische Geschichte. Hrsg.: Adolf Gregorius. 1. Auflage. Detmold 1942, S. 161–163.
  14. John James Bond: Handy-book of Rules and Tables for Verifying Dates with the Christian Era: Giving an Account of the Chief Eras, and Systems Used by Various Nations, with Easy Methods for Determining the Corresponding Dates; with Regnal Years of English Sovereigns from the Norman Conquest to the Present Time, A.D. 1066 to 1874. G. Bell, 1875 (englisch, google.de [abgerufen am 27. Februar 2020]).
  15. Hellmut Gutwiller: Kalender. In: Historisches Lexikon der Schweiz. 15. Januar 2018, abgerufen am 1. Dezember 2021.
  16. Bernhard Peter: Kalender und Zeitrechnung: Einführung in den chinesischen Kalender. In: kultur-in-asien.de. 2005, abgerufen am 29. Februar 2020.
  17. Cornelius Hasselblatt: Geschichte der estnischen Literatur: von den Anfängen bis zur Gegenwart. Berlin 2006. S. XVII.
  18. Promena datuma iz julijanskog u gregorijanski kalendar. In: banjalukaforum.com. 2. August 2004, abgerufen am 29. November 2021 (kroatisch).
  19. Το νέον ημερολόγιον. In: Έθνος. 1. März 1923, S. 1 (griechisch, nlg.gr [PDF] Manchmal wird das Datum 23. März 1924 angegeben, aber das ist das Datum der Annahme des neujulianischen Kalenders in der Kirche von Griechenland).
  20. Regina Kusch: Als Preußen zehn Tage aus dem Jahr 1612 strich. Deutschlandfunk, 2. September 2012, abgerufen am 2. September 2012.
  21. Dicziunari Rumantsch Grischun, Artikel Büman (Band II, Seite 602 ff.), laut einer Angabe von etwa 1910, dass dies „noch vor 40 Jahren“ der Fall gewesen sei.
  22. Günther Winkler: Zeit und Recht. Band 100: von Forschungen aus Staat und Recht. Springer, 1995, ISBN 978-3-211-82763-5, S. 330 (eingeschränkte Vorschau in der Google-Buchsuche).
  23. Peter Aufgebauer: Zwischen Astronomie und Politik. Gottfried Wilhelm Leibniz und der „Verbesserte Kalender“ der deutschen Protestanten. In: Niedersächsisches Jahrbuch für Landesgeschichte Bd. 81, 2009, S. 385–404.
  24. Ludwig Ideler: Handbuch der mathematischen und technischen Chronologie. Band 2. August Rücker, Berlin 1826, S. 325 (archive.org).
  25. Esin İleri: Lehrbuch der türkischen Sprache. ISBN 3-87548-344-8, S. 159 (Seite nicht mehr abrufbar, Suche in Webarchiven: @1@2Vorlage:Toter Link/books.google.de Online [abgerufen am 15. Februar 2011]).
  26. Şükran Vahide: Islam in der modernen Türkei. ISBN 978-3-8258-1794-7, S. 207 (google.de [abgerufen am 15. Februar 2011]).
  27. Heinz Zemanek: Kalender und Chronologie. München 1990.